top of page

Un poco de José María 

Arguedas

Katherine Relaiza
Livias
WhatsApp Image 2020-03-31 at 17.03.55.jp

Estudiante de Biología.

17 abril 2020

“Su rostro siempre de frente, los bigotes en el centro con una expresión serena y melancólica, es reflejado en innumerables afiches, carátulas, murales y artículos, desde donde nos mira con mucha autoridad y afecto”

José María Arguedas se suicidó en el baño de su oficina ubicado en la Universidad Nacional Agraria la Molina el 28 de noviembre de 1969 dándose un tiro en la sien. Después de 5 días de agonía falleció el 2 de diciembre de ese mismo año, pero según algunas versiones la verdadera causa que llevo a Arguedas a tomar la decisión de acabar con su vida no fue la abstrusa situación de no hallar su lugar en la sociedad, sino que la verdadera razón y raíz del problema de depresión que sufrió Arguedas vendría a ser el abuso sexual infantil de parte de su madrastra y hermanastro que fueron realmente seres perversos. La humillación, marginación debido a su costumbre y personalidad indígena de niño, todos los sucesos que trataron de destruir su autoestima son vistos de diferentes maneras en sus obras bibliográficas como “Los ríos profundos”, “El Sexto”, “Todas las Sangres”, “El zorro de arriba y el zorro de abajo”, etc. Para entender un poco mejor conozcamos su historia.

 José María Arguedas Altamirano, nació 18 de enero de 1911 en Andahuaylas, Apurímac (Perú). Quedó huérfano de madre a los dos años por lo cual pasó a vivir con su abuela paterna en su ciudad natal. En el año 1915 su padre fue nombrado juez de primera instancia de la provincia de Lucanas, por lo que se trasladó a Ayacucho donde mucho tiempo después su progenitor se casaría con una rica hacendada del distrito. Este viaje sería un gran acontecimiento para él ya que lo recordaría para siempre.

Junto a su hermano Arístides estudió la primaria en el colegio San Juan de Lucanas hasta que a Arístides lo mandaron a estudiar a Lima. En 1920 el padre de José María perdió su cargo de juez por lo que tuvo que volver a su antiguo trabajo de abogado litigante y viajero. Este trabajo lo llevo a ser un padre ausente debido a que solo vería a su familia esporádicas veces.

José María quedó a cargo de su madrastra y hermanastro con quienes llevaba una mala relación. Su madrastra lo mandaba con los sirvientes a la hacienda y solo lo recogía las veces que venía su padre, mientras que su hermanastro lo obligaba a presenciar sus diversos actos sexuales que tenía con sus amantes. Un año después escapó junto a su hermano Arístides a la hacienda del medio hermano de su padre, vivió ahí durante dos años donde termino encontrando cariño y refugio en los campesinos andinos. Es aquí cuando empezó a moldear su personalidad con la lengua y costumbres quechuas, fueron los dos años más felices de su vida y que guardaría como un gran recuerdo.

En 1923 fue recogido por su padre al cual acompaño en varios de su viaje de trabajo conociendo un aproximado de 200 pueblos. Fue en esta etapa de su vida la que refleja en su obra “Los ríos profundos”. Dos años después junto a su hermano comenzó sus estudios secundarios en el colegio San Luis Gonzaga de Ica, sufriendo así discriminación tanto por los alumnos y profesores e incluso se enamoró de una iqueña llamada Pempoya llegándole a escribir unos acrósticos, pero, ella lo rechazó diciéndole que no quería tener amores con un serrano. Mediante estos sucesos José María decidió vengarse convirtiéndose así en el primero de la clase en todos los cursos, derrumbando la creencia de la incapacidad intelectual de una persona andina.

En 1928 regreso a su vida en la sierra junto a su padre donde curso el tercer año de secundaria, fue allí donde inicio como escritor colaborando con una revista estudiantil llamada Antorcha. Cursó los dos últimos años de secundaria en el colegio Nuestra Señora de la Merced (Lima), etapa en la cual aprobó solo dando los exámenes finales es ahí donde se convirtió en un autodidacta ya que no asistía a clases porque retornaba con mucha frecuencia a Yauyos para acompañar a su padre.

En 1931 ingresó a la facultad de letras de la UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (UNMSM) donde fue recibido con respeto y cordialidad. Este recibimiento le causó una gran impresión ya que esperaba todo lo contrario. Tras la muerte de su padre tuvo que establecerse en Lima permanentemente y a ganarse la vida como auxiliar en la administración de correos.

Cuatro años después publicó su primer libro “Agua” y junto a diversos colegas fundó la revista Palabra, en la cual hablaban de la ideología de Arguedas. Dos años después fue trasladado al penal “El sexto” donde permaneció ocho meses, dicho suceso sucedió tras participar en protestas estudiantiles contra el general italiano Camarotta, en su tiempo en prisión tradujo canciones quechuas las cuales se encuentran en su segundo libro: “Canto kechwa”

Lograda su licenciatura de Literatura en San Marcos inició su carrera de docente en el departamento de Cuzco, dictando los cursos de Geografía y Castellano. Junto a sus alumnos llevó un trabajo de recopilación de folclor a la par que descubrió su vocación de etnólogo. El 30 de junio del mismo año contrajo matrimonio con Cecilia Bustamante.

En 1941 publicó lo que vendría a ser su primera novela y su tercer libro titulado “Yawar Fiesta”. Fue agregado al Ministerio de Educación para colaborar con la reforma de los estudios secundarios. Reasumió su labor de profesor de Castellano en diversos colegios de Lima como “Alfonso Ugarte”, “Nuestra señora de Guadalupe” y “Mariano Melgar”. En ese tiempo publicó diversos artículos de divulgación folclórica.

Y es aquí en donde comenzó todo: En 1944 sufrió diversos episodios de depresión en los cuales consistía de decaimiento, fatiga, insomnio, ansiedad y crisis de angustia, lo cual lo llevó a pedir licencias en su trabajo como educador hasta 1945. Todo este episodio se le es descrito mediante cartas a su hermano Arístides y posteriormente insertado en su novela “El zorro de arriba y el zorro de abajo”. En una de sus cartas dijo lo siguiente:

“Yo sigo mal. Van tres años que mi vida es una alternativa de relativo alivio y de días y noches en que parece que ya voy a terminar. No leo, apenas escribo; cualquier preocupación intensa me abate totalmente. Sólo con un descanso prolongado, en condiciones especiales, podría quizá, según los médicos, curar hasta recuperar mucho mi salud. Pero eso es imposible.”

José María Arguedas

Secuencialmente logró recuperarse, pero aun tenia recaídas constantemente.

El siguiente año se inscribió en el Instituto de Etnología de San Marcos y publicó “Canciones y cuentos del pueblo quechua”. En los siguientes años continuó ejerciendo y estuvo a cargo de diversas instituciones encargadas de promover y conservar la cultura. Fue nombrado Conservador General de Folklore del Ministerio de Educación, para luego ser promovido a Jefe de la Sección Folklore, Bellas Artes y Despacho en el mismo Ministerio.

Dictó cursos de Etnología y Quechua en el Instituto Pedagógico Nacional de Varones. Viajó a Bolivia para participar en una reunión de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) e hizo un viaje con su esposa a la región central andina en para recopilar material folclórico. Fue nombrado director del Instituto de Estudios Etnológicos del hoy Museo Nacional de la Cultura Peruana, cargo en el que permaneció durante diez años; simultáneamente dirigió la revista Folklore Americano.

Con el fin de llegar a complementar su formación académica profesional se graduó en Etnología en la UNMSM en donde opto su grado de bachiller con la tesis “La evolución de las comunidades indígenas” e hizo su tesis doctoral “Las Comunidades de España y del Perú” que lo realizó en su primer viaje a Europa el cual fue realizado mediante la beca que recibió de UNESCO.

También publicó sus novelas autobiográficas “Los ríos profundos” y “El sexto”, por los cuales recibió dos veces el Premio Nacional de Fomento a la Cultura “Ricardo Palma”. Entre ese mismo tiempo empezó a ejercer como catedrático de Etnología en la UNMSM y de la misma disciplina fue también profesor en la UNALM. También fue nombrado Director de la Casa de la Cultura del Perú cargo que renunció al año siguiente.

En 1964 publicó su novela más ambiciosa llamada “Todas las sangres” en la que nos daría a conocer la diversidad de humanos y costumbres peruanas, sin embargo, esta obra fue severamente criticada dando a entender que era una versión distorsionada de la sociedad peruana, dichas criticas devastaron a Arguedas quien escribió las siguientes líneas devastadoras:

… casi demostrado por dos sabios sociólogos y un economista, que mi libro “Todas las sangres” es negativo para el país, no tengo nada que hacer ya en este mundo. Mis fuerzas han declinado creo que irremediablemente.

Muchas personas dieron a conocer su opinión diciendo que esas críticas fue una de las cosas que sumó a la depresión de Arguedas, el cual lo llevó a su primer intento de suicidio al año siguiente. Sin embargo, su labor intelectual siguió recibiendo reconocimientos, también fue nombrado director del Museo Nacional de Historia.

En 1965 inició su divorcio con Cecilia y a la vez entablaba una nueva relación con la chilena Sybila Arredondo, con quien contrajo matrimonio en 1967. Ese mismo año hizo numerosos viajes al extranjero y al interior del país, sin embargo, se dio un tiempo para publicar en edición bilingüe: “El sueño del pongo”.

A partir de su primer intento de suicidio, Arguedas ya no fue el mismo: se aisló completamente de sus amigos, renunció a sus diversos cargos con el fin de quedarse solo con sus cátedras en la UNALM y la UNMSM. Para tratar su depresión se contactó con la psiquiatra chilena Lola Hoffman, que de modo de tratamiento le recomendó que siguiera escribiendo, es así que publico su obra “Amor mundo” y comenzó a trabajar en la que sería su última obra “El zorro de arriba y el zorro de abajo”.

UNA.JPG

En 1967 renunció a su magisterio en la UNMSM y contemporáneamente fue elegido jefe del departamento de Sociología en la UNALM, a la cual dedicó todo su tiempo completo, asimismo, continuó con su numeroso ritmo de viajes. Al siguiente año se le otorgó el premio “Inca Garcilaso de la Vega” por haber sido considerada su obra como una contribución al arte y a las letras del Perú.

A fines de octubre de 1969 volvieron nuevamente sus dolencias psiquiátricas y renació la idea del suicidio tal como lo relatan las cartas de su última obra “El zorro de arriba y el zorro de abajo”. Finalmente, el 28 de noviembre renuncia a su cargo de la UNALM y le escribe una carta a su esposa Sybila:

¡Perdóname! Desde 1943 me han visto muchos médicos peruanos, y desde el 62, Lola, de Santiago. Y antes también padecí mucho con los insomnios y decaimientos. Pero ahora, en estos meses últimos, tú lo sabes, ya casi no puedo leer; no me es posible escribir sino a saltos, con temor. No puedo dictar clases porque me fatigo. No puedo subir a la Sierra porque me causa trastornos. Y sabes que luchar y contribuir es para mí la vida. No hacer nada es peor que la muerte, y tú has de comprender y, finalmente, aprobar lo que hago.

Su entierro fue tal como el escritor había pedido en su diario y en sus últimas cartas.

Las obras de Arguedas y su correspondencia nos transmiten su inmenso fervor por el Perú, el cual lo hace mantener con vida. Esta idea nos da a entender que nunca perdió su identidad dentro de la sociedad por lo que entonces. Su esposa Sybila muy apasionada confiesa que era “imposible no amar a Arguedas”, por lo que lleva a suponer que la falta de amor tampoco fue la causa de su suicidio. También se conoce que Arguedas para escribir necesitaba retirarse a lugares solitarios, alejados, muy silenciosos. Al parecer todo indica que la causa de su dolencia psiquiátrica es relacionaba con el abuso infantil, así como lo refleja en sus obras, no solo refleja el Perú de los humillados, sino también a sí mismo como bibliografía y también el abuso sexual, el sexual no necesariamente vendría a ser con él ya que al obligarlo a presenciar los actos sexuales cuando apenas era solo un niño, también es considerado violencia. “El zorro de arriba y el zorro de abajo” es la sexta y última novela, la cual no es terminada, contiene los diarios y cartas del autor donde relata los tormentos que lo agobian. Finalmente anuncia su inminente suicidio, junto a su última novela da por terminada la gran novela de su propia vida. 

bottom of page