ENTREVISTA A DIEGO
GUTIÉRREZ-PASANTÍA POR CONTACTO
Camila Calderón

Estudiante de Biología
17 abril 2020
“Es muy importante que todos los estudiantes busquen sus propias oportunidades y hagan sus propios contactos”
Foto: Diego Gutiérrez
Diego Gutiérrez tiene 22 años y está en el último ciclo de la carrera de Biología en La Universidad Nacional Agraria la Molina. Actualmente, se encuentra en la Universidad de Cornell, ubicada en Ithaca, NY, Estados Unidos. La mencionada casa de estudios se encuentra en el ranking de las mejores universidades del mundo. Además, es conocida como “una institución donde cualquier persona puede encontrar instrucción en cualquier estudio". Diego se encuentra realizando una pasantía por contacto, una modalidad de pasantía muy particular. En esta entrevista hablamos con él de su esfera académica, sus avances y de cómo ha sabido enfrentarse a los retos que supone estudiar una ciencia pura para buscar su camino en el extranjero.
¿Cómo nació en ti el estudiar biología?
​
Empezó desde el colegio cuando estaba en secundaria; sin embargo, fue en las ferias vocacionales cuando pude conocer a la Universidad Agraria y me gustó desde un comienzo la carrera de Biología. Específicamente, sabía que quería estudiar biotecnología, porque es bastante ciencia aplicada, por eso sabía que era algo que me encantaba.
​
¿En qué ciclo descubriste que tu área es biotecnología?
​
Yo siento que lo supe desde que ingresé, es decir, siempre sabía lo que quería. Después, los primeros cursos de biología general y química reafirmaron esa idea de que de hecho quería estudiar biotecnología. Sin embargo, no estaba seguro a qué rama irme, pues como sabemos biotecnología tiene diversas ramas, así que tratar de solo encajarlo en una cosa es un poco complicado. Finalmente, los cursos de metabolismo microbiano y microbiología me reafirmaron que lo que más me interesaba era la biotecnología Agrícola.
​
¿En qué actividades extracurriculares estuviste involucrado durante tu vida universitaria?
​
Hasta el segundo año estuve muy involucrado en diferentes actividades, como la velada de Biología y la semana de Biología, que organizaba el Centro Federado de Ciencias.
Desde el tercer año empecé a involucrarme en laboratorios que no eran parte de la currícula. Fui parte del Círculo de investigación de Interacción Microorganismo-Planta junto a mi compañera María Alejandra. Como parte del círculo, realizamos varios proyectos en el laboratorio. Además, en el último año, ya debido un poco a mi experiencia en investigación y sobre leer artículos científicos, con otros compañeros de la Facultad de Ciencias, decidimos fundar el Journal Club en la Agraria. Nos conocimos en una convocatoria que hizo el CEBIO para entender cómo funcionaba el Journal Club, después asistimos a la capacitación virtual de las charlas que nos brindaban los del Journal Club Perú, y finalmente lo llegamos a fundar. Actualmente soy el coordinador de desarrollo de clubes. Mi cargo consiste en hacer que esta pequeña familia del Journal Club se expanda a más facultades. Ahora se ha incluído a Agronomía, Forestales, y creo que debería expandirse a más carreras, pues yo siempre estoy a disposición de todos los jefes y apoyos para que puedan hacerme sus preguntas con respecto a otros clubes y cómo leer artículos científicos.
​
Sobre tu pasantía: ¿Cómo lograste financiarla? ¿Con algún programa o alguna beca?
​
Bueno, lo principal es que no estoy con ningún tipo de intercambio. Lo que estoy haciendo ahora es una pasantía de investigación, por lo que no estoy llevando ningún curso en la Universidad de Cornell. Yo me contacté con un profesor en junio del año pasado y le comenté que no sólo había hecho investigación en Perú, sino que había estado en otro País haciendo investigación, que había obtenido buenas referencias para el área de Fitopatología (que era lo que me interesaba bastante en la mitad de la carrera), y que me gustaría hacer una pasantía en su laboratorio. Dado que no existe un convenio directo entre la UNALM y Cornell, lo que se hace en este tipo de casos se llama Pasantía por contacto; es decir, cuando por otros medios tú buscas una forma de poder hacer una pasantía. En mi caso, después de hablar con el profesor, discutir algún programa que seguir y cuáles iban a ser mis objetivos de mi pasantía, uní toda la información y se la presenté al Vicerrectorado de Investigación, quienes me dieron un financiamiento para poder venir acá por 4 meses y hacer mi pasantía. Hay muchas personas que les interesa hacer una pasantía, pero se desaniman porque creen que no hay oportunidades o que sólo aceptan a los mejores como esas becas de excelencia, o porque no encuentran los mecanismos o modos para poder hacerlo. Por eso es muy importante que todos los estudiantes busquen sus propias oportunidades, que hagan sus propios contactos y que creen esos puentes. Por ejemplo, yo no conocía al profesor para nada, pero después de intercambiar varios correos y entrevistas, me aceptó en su laboratorio y ahora no estoy pagando absolutamente nada, ni para mi pasantía ni para hacer la investigación, porque los laboratorios en el extranjero usualmente están financiados por muchos proyectos y siempre hay espacio para que vayan estudiantes nuevos y puedan aprender. Es una cuestión de preguntar y contactarse con esos profesores.
​
Con respecto a tu estadía, ¿cómo lograste encontrar un lugar?
​
Como no venía por ningún tipo de programa (como en mi anterior intercambio), yo tuve que buscar por mi propia cuenta algún lugar y después de presentar ese presupuesto, la UNALM me pudo financiar el hospedaje acá. Es más, una cuestión de buscar varios sitios porque puedes encontrar precios de todo tipo, desde lugares muy caros hasta relativamente baratos.
​
¿Qué méritos crees que necesitaste para poder realizar una pasantía?
​
La verdad no creo que ningún mérito en específico sea absolutamente necesario para poder hacer una pasantía, ni las notas, ni tu experiencia en investigación. Es más que nada tus ganas por estar haciendo investigación en el extranjero y por qué tanto te desenvuelvas cuando haces nuevos contactos. Creo que lo principal es hacer contactos más que tener méritos para poder hacer una pasantía.
​
Con respecto a los trámites… ¿Consideras que tanto la UNALM como la Universidad de Cornell te ayudaron en esa parte?
​
Felizmente me contacte con un profesor muy empático, así que él me pudo contactar con una persona de recursos humanos de la Universidad de Cornell que me ayudó con todo el trámite y papeleo. Me pidieron más papeleo para poder estar haciendo la pasantía, así como sacar mi carnet. Asimismo, la Agraria también me ayudó mediante el vicerrectorado de investigación: primero, por financiar la oportunidad a pesar de que las universidades entre sí no tengan un convenio. Hicieron que el proceso sea bastante fácil, sobre todo para presentar la carta de aceptación del programa de la Universidad de Cornell: me solicitaron un presupuesto muy simple de cuáles iban a ser mis gastos y nada más. Sin embargo, me recalcaron que tengo que presentar lo que he gastado durante mi pasantía para poder confirmar en qué gaste el dinero.
Por lo que sé, para realizar una pasantía en el extranjero se necesita una carta de recomendación de un
profesor ...
Sí, ya sea un profesor de la propia universidad (es decir de la UNALM) o de la de Cornell.
Entonces, ¿existe algún perfil de la persona que te tiene que recomendar?
​
Yo creo que mientras sea un profesor está bien (es decir, mientras sea un profesor asociado o permanente). Sin embargo, es mejor que sea un profesor que tenga un laboratorio a su nombre o que esté asociado a él, y además de que la carta de recomendación no sea de algún profesor con el que simplemente has llevado un curso y el profesor se ha dado cuenta de que eres un buen alumno. Este tipo de pasantías usualmente busca y toma más en cuenta tu experiencia en investigación, por lo que la carta tendrá mucho más peso para la universidad en la que quieras hacer la pasantía si es que has estado trabajando en el laboratorio del profesor que te da la carta
​
¿Puedes comentarnos sobre algún proyecto de investigación que estés realizando allá?
​
Actualmente, estoy en una pequeña parte de un proyecto, ya que mi estadía es relativamente corta (son 4 meses). Pero sí, de todas maneras, estoy en un par de mini proyectos de la universidad. Por ejemplo, estoy en uno donde estamos determinando la diversidad de efectores que generan 3 grupos grandes de bacterias fitopatógenas. Mediante varios algoritmos bioinformáticos, estamos determinando cuál es la relación filogenética de los efectores, cuáles son los más conservados en estos grupos y su distribución en el hospedero (el tomate). Por otro lado, he estado trabajando con técnicas de clonamiento para diseñar efectores que evalúen la respuesta inmune de diferentes cultivos frente a patógenos bacterianos. Aparte de trabajar en estos dos proyectos, he estado llevando una clase de asistente libre, es decir, no estoy llevando el creditaje.
​
Anteriormente, ¿has estado haciendo investigación en el extranjero? ¿Puedes comentarnos hace cuánto tiempo? ¿Dónde?
​
Fue desde septiembre del 2018 hasta febrero del 2019, a Japón. Esto sí fue por un convenio de la UNALM con la Universidad de Tokio de Agricultura y Tecnología, y me aceptaron primero porque el advisor que tenía era un profesor que tenía bastante interés en el área de fitopatología. Sabiendo eso, presenté todos los papeles que me pedía la ORI. Tanto la ORI como la Universidad de Japón me ayudaron bastante con el trámite, prácticamente yo no tuve que hacer nada en comparación con el trámite que tuve que pasar esta vez. Felizmente fueron muy amables y todo estaba muy organizado desde un comienzo: desde qué haría el día que llegaba hasta el último día que me iba. Eso me gustó bastante. Esto no fue [realmente] una pasantía, sino un intercambio estudiantil, ya que sí lleve cursos como parte de un programa. Este es un programa internacional del sureste asiático donde comparten conocimiento y tecnología, así que la clave era el inglés y justo tuve la oportunidad de asistir a esas clases, pues aprendí bastante de la cultura japonesa como otras culturas. Compartí clases con chicos de Malasia, Indonesia y Tailandia, etc. y el poder conocer múltiples perspectivas me sirvió a comparación de haberme quedado sólo en Perú. Además de esto, como duraba 6 meses, un poco antes de la mitad de mi intercambio estuve trabajando en el laboratorio de mi profesor advisor junto con otra estudiante de maestría. Creo que aprendí bastantes técnicas moleculares. Incluso, todas las técnicas que aprendí allá y el background que obtuve me sirvieron para formar mi tesis en Perú. Además, el laboratorio de Japón fue muy amable en darme unos reactivos y junté las ideas para realizar mi tesis en Perú y ahora voy en la mitad del proyecto de tesis.
¿Cómo defines la experiencia de estudiar en el extranjero?
Yo creo que primero debes tener bastante disponibilidad para poder probar de todo en el extranjero, tienes que demostrar de que el peruano no es el estereotipo que uno ve siempre (en sí, el latinoamericano), sino que somos una cultura bastante trabajadora y creo que en los países en donde he estado lo han notado. Debes estar siempre disponible para cualquier oportunidad que se te dé; es decir, no estancarte en una sola cosa, ya que, si ves que hay otras oportunidades para poder trabajar, trata de tomarlas todas. Lo ideal es aprovechar al máximo el estar en un país extranjero, incluyendo la cultura, y traer todas las perspectivas para poder realizarlo aquí en Perú.
¿Qué retos has enfrentado como parte de estudiar en el extranjero?
Yo creo que lo principal fue el idioma, incluso en Japón yo no sabía nada de japonés y solo me comunicaba en inglés, así que practiqué bastante el inglés y aunque aprendí un poco de japonés, creo que el idioma siempre fue una barrera. Al final supe afrontarlo, pude aprender al menos el idioma más básico para poder sobrevivir en un país donde ni siquiera sabes el idioma. En sí, [considero que] el inglés es bastante importante. Algo que recomiendo a los chicos que estén interesados en hacer una pasantía es primero aprender inglés, y no tener miedo a practicarlo. A pesar de que me avergonzaba un poco hablar el otro idioma cuando recién llegué, yo hablaba, aunque hablara mal, y pues ya que [ahora] estoy en Estados Unidos, el idioma no es tanto un problema. Otra cosa es acostumbrarse un poco a la cultura. Creo que la cultura latino-americana es muy característica, algo que otros países no tienen. Por ejemplo, he notado que otros países no son tan amicales o cercanos como Perú o el resto de Sudamérica, entonces lo principal es no tomarse eso a mal, no tomarlo como que la gente sea fría, porque no es así, sino que así es su cultura. Creo que otro reto es superar ese shock cultural que tienes cuando recién llegas y poder adaptarse a la cultura y todas las personas con respecto a ella.
​
¿Cuál es la principal enseñanza que rescatas de tu intercambio estudiantil y tu pasantía?
​
Primero, que siempre hay que buscar oportunidades en investigación. Hacer contactos es muy importante si es que quieres involucrarte en un mundo de investigación, porque podrás conocer a todas las personas que están trabajando en ese campo, y para obtener la recomendación de esos contactos (para poder seguir avanzando en tu carrera profesional) debes esforzarte mucho en el país al que vayas.
Cuando estuviste de intercambio estudiantil... ¿Cómo sentiste la diferencia académica entre una universidad extranjera y la UNALM?
Mi experiencia tanto en Japón como en algunas clases libres que estoy tomando en EE. UU, me han hecho dar cuenta que el nivel de enseñanza no es muy diferente, nos enseñan casi lo mismo e incluso un poco más en Perú. Sin embargo, creo que la principal diferencia es que los estudiantes de pregrado en el extranjero tienen muchas más oportunidades para poder hacer investigación desde un temprano inicio de su carrera. No tienen que esperar estar en el último ciclo para hacer proyectos, desde la mitad de la carrera pueden involucrarse en eso. Incluso un profesor en Japón me dijo eso, que lo que aprendes en clase no es tan diferente de terminar un proyecto, porque vayas a donde vayas, al final estamos en una era donde la información se transmite muy rápido, entonces no hay excusa de que no puedes hacer algo porque no conoces cómo hacerlo, porque no es cierto. Por lo tanto, creo que lo principal no es todo el conocimiento teórico sino más bien la parte práctica que nos falta en la UNALM y en el Perú.
¿Cómo ves la carrera de biología en Perú? ¿Cuál crees que serían sus problemas?
​
Creo que el problema mayor es la falta de atención que se le da al hacer investigación a nivel de pregrado. Hay pocas personas que se dedican a hacer investigación desde una época temprana de la carrera, pues no afecta hasta que decides hacer tu maestría o doctorado. Siempre tener unos años más de experiencia es un gran plus para poder hacerlo. Algo que también falta es la implementación de más programas de maestría y doctorado en el Perú, y también el financiamiento; yo siento que al menos en los dos países donde he estado haciendo investigación, el estado promueve mucho el financiamiento de la ciencia, sin embargo, en Perú [el financiamiento] es muy luchado. Incluso es más caro hacer ciencia en Perú, no por el hecho de que no tengan el conocimiento teórico, sino porque comprar un reactivo o un equipo es tres veces más caro por los costos de importación, viaje, etc. Eso hace que toda tu investigación sea tres veces más cara que en otros países, así que promover la investigación, y a la par el medio que provee a la investigación, es lo más importante para hacer que la biología en el Perú sea una gran potencia. Muchos doctores o másteres en investigación han tenido mucha experiencia en el extranjero, sin embargo, es por las pocas oportunidades de financiamiento (tanto en el nivel universitario como nacional), aún estamos un poco atrasados en el tema de ciencia y tecnología.
¿En qué área(s) científica(s) o investigación crees que el Perú tiene un gran potencial por explotar o debería mejorar?
​
Creo que la Biotecnología agrícola, el Perú tiene mucho campo para poder trabajar, y no lo estamos explotando lo suficiente, creo que falta mucha más investigación en ese ámbito, y si bien no estamos tan avanzados tampoco en otras áreas de ingeniería, es importante invertir en ellas. Otras ramas relacionadas a ecología podrían impulsarse debido a la biodiversidad, hay mucho que hacer en esos campos.
¿Qué otras recomendaciones puedes darles a otros estudiantes que también quieren realizar una pasantía en el extranjero?
​
Primero deberían buscar oportunidades que se encuentren en el nivel local, es decir buscar los convenios de la UNALM para poder hacer pasantías, intercambios, etc. A nivel de pregrado hay muchas oportunidades que no se toman, y a veces es por miedo al idioma o no querer perder un semestre en la universidad. Sin embargo, es una oportunidad única que lo vale absolutamente todo. Después, pueden buscar oportunidades fuera, como las pasantías cortas de 2 a 3 meses, por ejemplo. Para ello, es muy importante enviar correos a profesores en el extranjero que estén interesados o que ustedes sepan que están muy interesados en contratar chicos muy animados que puedan trabajar en su laboratorio. Es una cuestión de siempre escribir y preguntar a todos, buscar las oportunidades; no esperar que te llegue mágicamente un correo donde diga que te aceptaron en una pasantía, [porque] eso nunca va a pasar, ustedes tienen que salir a buscar las oportunidades por su cuenta.
¿Has estado involucrado en algún programa como Serendipity, REPU, etc.?
​
Sí, de hecho, estuve en Serendipity y me ayudó bastante. Me dieron muchos recursos para poder hacer mis cartas de recomendación y hacer mi CV. También fueron ellos los que me comentaron de la existencia de pasantías por contacto, porque no sabía que existía esa modalidad. Mucha gente de Serendipity me ayudó, me revisaban mi carta de recomendación y después de muchos cambios tras la revisión pude obtener la pasantía, así que de hecho estoy muy agradecido con Serendipity.
¿Cómo ves tu futuro?
​
Primero quiero graduarme. De hecho, ya terminé los cursos, pero tengo que convalidar un documento de prácticas y poder tener el bachillerato lo más antes posible. También me gustaría terminar mi tesis, que la estoy trabajando actualmente. Ya voy a la mitad, así que cuando vuelva me gustaría trabajar en eso, y de hecho me gustaría volver al extranjero para poder hacer un posgrado. Ni bien acabe la tesis me gustaría ser postulante de posgrado.
​
¿Te gustaría agregar algo a la entrevista?
​
Cualquier persona que esté interesada en hacer pasantía por contacto, o si tienen preguntas sobre cómo comunicarse con un profesor en el extranjero o cómo se debería escribir la carta de recomendación o motivación, me encuentro disponible para ayudar.