top of page

Los abejorros están “cayendo como moscas”

Adrián Omar Gonzalez Jara
adrian.jpg

Estudiante de Ingeniería Ambiental

17 abril 2020

Sabemos de la gran preocupación que existe en el mundo por la disminución en número y especies de abejas, unos de los polinizadores más importantes que tiene nuestro planeta. Sin embargo, poco se había hablado de sus primos regordetes, los abejorros, hasta ahora.

Un reciente reporte publicado en la revista Science afirma que el calentamiento global está provocando un descenso en la población y riqueza de especies de abejorros a tasas de una “extinción masiva” tanto en América como en Europa, independientemente del cambio del uso de la tierra. A pesar de no tener tanta visibilidad como sus primas las abejas, estos insectos cumplen un papel muy importante en la biósfera. Peter Soroye, líder de la investigación, declara que: “Los abejorros son los mejores polinizadores que tenemos en paisajes salvajes y los más efectivos para cultivos como tomate, calabaza y bayas. Nuestros resultados muestran que encaramos un futuro con muchos menos abejorros y mucha menos diversidad, tanto en los exteriores como en nuestros platos.”

 El trabajo realizado por Peter Soroye, Tim Newbold (Universidad de Ottawa) y Jeremy Kerr (University College London) consistió en un modelo para estimar la distribución de especies de abejorros en cuadrantes de 100 por 100 km en Norteamérica y Europa, tomando en cuenta dos periodos: una base de referencia (1901-1974) y un periodo reciente (2000-2014), y la relacionaron con el cambio en la temperatura y las precipitaciones – que afectan directa e indirectamente a los abejorros en sus índices de fertilidad y mortalidad – , teniendo en cuenta los límites de tolerancia mínimos y máximos de las diversas especies de abejorros.

Los resultados mostraron un descenso en la probabilidad de ocupación de 49% en Norteamérica y 17% en Europa con respecto a la base de referencia. Este declive en la población y riqueza de especies es explicado por el aumento de temperatura en zonas donde esta antes era adecuada (ni muy alta, ni muy baja) para algunas especies, superando los límites de tolerancia de estas. En Europa, los investigadores encontraron una posible subestimación del descenso, debido a que varios de los puntos donde realizaron el seguimiento tenían temperaturas cercanas al límite inferior de tolerancia que, al elevarse, establecieron un ambiente más propicio para los abejorros. Sin embargo, el balance general sigue siendo negativo, y la posibilidad de que una población de abejorros sobreviva en un lugar dado ha caído en un promedio de más del 30%, con proyecciones que sugieren que el reciente cambio climático ha llevado a cabo la extinción más fuerte y expandida jamás reportada.

El reporte finaliza manifestando la importancia de entender y predecir las probabilidades de colonización y extinción para identificar las especies más amenazadas y las que se pueden beneficiar. Se debe tener en cuenta que existen otras actividades humanas, como la agricultura intensiva, el uso de pesticidas, el cambio del uso de la tierra y la difusión de patógenos que pueden también afectar a los polinizadores.

La totalidad de consecuencias de esta extinción son aún desconocidas, por lo que es un trabajo conjunto entre investigadores, científicos y personas relacionadas a la conservación mitigar estos efectos. No sólo reduciendo las causas del calentamiento global como las emisiones de gases de efecto invernadero, sino también buscando alternativas para que estos insectos se puedan adaptar a este cambio, como elaboración de refugios con árboles, arbustos o pendientes.

Este artículo tiene como fuente el reporte Climate change contributes to widespread declines among bumble bees across continents. y una nota de prensa de este, ambos citados abajo.

​

Referencias:

  • Soroye, P., Newbold, T., & Kerr, J. (2020). Climate change contributes to widespread declines among bumble bees across continents. Science, 367(6478), 685-688.

​

​

bottom of page