Especie clave en los ecosistemas
17 abril 2020
Yanella Priscilla
Díaz Vives

Estudiante de Biología
Robert Paine
El concepto de especies claves fue acuñado por Robert Paine (1969), relacionándolo al concepto de “piedra angular”, una piedra en forma de cuña colocada en la parte superior de un arco manteniendo la estructura en su lugar.
Paine había observado que la diversidad de los organismos en los ecosistemas rocosos intermareales disminuye a medida que disminuyó el número de depredadores en esos ecosistemas. Planteó una hipótesis: Algunos consumidores podrían estar desempeñando un papel más importante que otros en el control del número de especies que coexisten en esta comunidad. (Wagner, 2010).
Uno de sus sitios de estudio, ubicado en la bahía en el noroeste de EEUU, bahía de Makah. Esta cumplía con todas las características básicas de un ecosistema, había 15 especies de organismos, entre ellas se encontraba la estrella de mar ocre, Pisaster ochraceus, que es un depredador generalista, consume percebes, caracoles marinos, lapas y otros, siendo el mejillón su comida favorita y el competidor dominante por los espacios en las rocas. (Carroll, 2020)
Su experimento consistía en seleccionar un trozo de la costa de la bahía, que se mantuvo libre de estrellas de mar (Fig. 1.), comparándolo con otra área de control adyacente, no alterado.
Use catchy, fun text to tell people what you offer.
Figura 1: Experimento de Robert Paine. Trozo de la bahía alterada, extracción de la estrella de mar ocre.
Paine observó los cambios en esta bahía durante meses. En comparación al área control donde permaneció sin cambios, la diversidad de especies disminuyó significativamente en el área de estudio de quince a ocho especies, dominando el espacio los mejillones (Fig. 1 y 2.). La ausencia de la estrella provocó la expansión del mejillón por todo el espacio disponible, expulsando a las demás especies peor adaptadas a las condiciones (Paine, 1966).

Figura 2: Efecto de la eliminación de la estrella de mar ocre sobre el número total de especies en el ecosistema intermareal.
En su artículo que siguió a este trabajo, Paine (1969) derivó el término especie clave para describir la estrella de mar en estos ecosistemas intermareales. De estas especies, comentó: "La composición de las especies y la apariencia física se modificaron en gran medida por las actividades de una sola especie nativa en la red alimentaria. Estas poblaciones individuales son la piedra angular de la estructura de la comunidad, y la integridad de la comunidad y su inalteración y persistencia en el tiempo”.
Las estrellas de mar era “piedras angulares” en la estructura de las comunidades intermareales. Estos depredadores en el vértice en la parte superior de la red alimentaria son críticos para la diversidad de un ecosistema (Carroll, 2020). El depredador estabilizó a la comunidad al regular negativamente la población de las especies competitivamente dominantes; sin embargo, cualquier especie, no necesariamente un depredador, que juegue un papel desproporcionadamente grande en la prevalencia y los niveles de población de otras especies dentro de su ecosistema o comunidad es una especie clave. (Vanclay, 1999)
Los experimentos pioneros de Paine y su acuñación del término “especies claves” impulsaron la búsqueda de piedras angulares en otras comunidades (Carroll, 2020), y lo llevarían a otra idea fundamental, las cascadas tróficas, nuevo término que usa Paine para describir los fuertes efectos de arriba hacia abajo, es decir cuando los depredadores limitan la densidad y / o el comportamiento de sus presas y, por lo tanto, mejoran la supervivencia del siguiente nivel trófico inferior.
Hoy, por supuesto un depredador tiene más influencia que otro. Y los humanos seremos los últimos perdedores si no se entienden las reglas (Carroll, 2020).
​
​
Referencias:
-
Carroll, S. (2020). El ecologista que lanzó estrellas de mar . Nautilo. Consultado el 15 de marzo de 2020, en http://nautil.us/issue/34/adaptation/the-ecologist-who-threw-starfish
-
Lubchenco, J. (2016). Robert Treat Paine (1933–2016). Nature 535, 356.
-
Paine, R.T. (1966). Food Web Complexity and Species Diversity.
-
Paine, R.T. (1969). A Note on Trophic Complexity and Community Stability.
-
Vanclay, J. 1999. Sobre la naturaleza de las especies clave. Conservation Ecology 3 (1): r3. [en línea] URL: http://www.consecol.org/vol3/iss1/resp3/
-
Wagner, S. (2010). Keystone Species | Aprende ciencias en Scitable . Nature.com. Consultado el 27 de marzo de 2020, en https://www.nature.com/scitable/knowledge/library/keystone-species-15786127/.