top of page

La extinción de los insectos

Ricardo Carrillo Ruiz
ricardo.JPG

Estudiante de Biología

17 abril 2020

En las últimas tres décadas, la disminución en la biomasa de los insectos, su frecuencia y su rango geográfico han puesto en alerta a los entomólogos. Preocupados por la rápida desaparición de estos animales y sus consecuencias, las cuales en los últimos años han ido tomando un mayor interés por parte del público en general. Al día de hoy, aproximadamente el 70% de los organismos eucariontes descritos son artrópodos. De este gran grupo de animales invertebrados, más del 80% pertenece a la clase Insecta (L, 1758).

Estos pequeños animales no solo son altamente diversos, sino que también presentan una abundancia muy elevada en comparación con otros animales. Aunque los insectos poseen el mayor número de especies en la actualidad, cabe resaltar que su biomasa global es mínima, ya que la biomasa de los artrópodos (con un 1 Gt C) se compone en su mayoría de artrópodos marinos. Pero por ningún motivo habría que menoscabar a los insectos el ser un prodigio de la evolución, ya que su abundancia, diversidad, rango de distribución e importancia funcional juegan un papel clave en los procesos biológicos y ciclos biogeoquímicos de los ecosistemas terrestres.

Un estudio llevado a cabo por Basset et al. (2012) en el área protegida San Lorenzo, Panamá, detalla el muestreo realizado por 102 científicos de 17 países pertenecientes al programa internacional IBISCA, del cual se estima que las zonas tropicales del mundo albergarían un número modesto de 5.4 a 7.4 millones de especies de artrópodos. Si bien es cierto que las estimaciones globales acerca de la riqueza de especies aún no convergen en una cantidad contractual, algunos entomólogos atribuyen que la cantidad de especies totales pueden variar de 1.5 a 5.5 millones de especies, del cual solo se tiene en registro menos de 1 millón de especies de insectos. La Royal Entomological Society de Londres, Reino Unido, estima unos 10.000 millones de insectos por kilómetro cuadrado en una tierra con una extensión de 510.065.284,702 kilómetros cuadrados, lo que hace inimaginable la cantidad de insectos a escala mundial.

Entonces, si los insectos son un grupo increíblemente abundante y diverso ¿por qué nos debería preocupar que estos lleguen al punto extinguirse?

 Si nosotros y los demás animales vertebrados desapareciéramos de repente, el mundo se las arreglaría bastante bien. Pero si los artrópodos y otros invertebrados desaparecieran, los ecosistemas terrestres colapsarían. De hecho, ellos fueron los pioneros; los primeros animales de cualquier clase que colonizaron la tierra. (David Attenborough en el documental ‘‘Vida en miniatura’’)

r.1.JPG

Figura 1: Impulsores (en rojo) y consecuencias (en azul) de la extinción de insectos. [Imagen: P. Cardoso, Finnish Museum of Natural History]

Cerca de un millón de especies se encuentran amenazadas de extinción en los próximos años; la mitad de esta cifra son insectos. Y es que no solo se trata de la cantidad existente lo que asegura su supervivencia, sino que esta se encuentra asociada a los ecosistemas. Estos se encuentran afectados por el aumento de la población humana, que fragmenta la dependencia individuo-espacio haciéndola vulnerable ante los cambios naturales e inducidos por el hombre.

Según el manifiesto World Scientists Warning to Humanity, por la alianza de científicos del mundo en 1992 y reemitido 25 años después, más de 15.000 científicos afirmaban que los humanos hemos desplazado a los ecosistemas más allá de sus capacidades para soportar la red de la vida, como consecuencia de la deforestación, incremento en la producción agrícola, uso de combustibles fósiles, producción pecuaria y consumo de carnes. Ripple et al. (2017) menciona en el segundo aviso a la humanidad que ciertos factores altamente influyentes en el cambio climático han ido reduciéndose en cuanto a su uso. Sin embargo, muchas de las variables presentan una tendencia que desfavorece la conservación de los ecosistemas desde 1992 hasta el 2016. En consecuencia, las poblaciones insectos en todo el mundo se han visto afectadas, disminuyendo drásticamente su cantidad hasta llevarlas a su extinción.

Desde su aparición hace unos 480 millones de años (Ordovícico medio), los insectos fueron desarrollando una extraordinaria gama de características, desde el vuelo, una metamorfosis completa, hasta la integración de comunidades sociales avanzadas. Han sido unos de los primeros animales en colonizar la tierra tras el establecimiento de las plantas, y fueron diversificándose inconmensurablemente en casi todos los hábitats continentales. Los insectos también han sabido prevalecer a las grandes extinciones masivas, como la del Pérmico-Triásico (250 Ma) la cual arrasó hasta el 95% de la vida en la tierra, dejando extinta a la mayoría de grupos basales de insectos, mientras que los grupos de insectos sobrevivientes continuaron el paso evolutivo desarrollando resistencia frente a futuros eventos similares.

En la actualidad, se han realizado diversos estudios que demuestran el impacto negativo del hombre en las poblaciones de insectos. Uno de ellos demuestra un dramático descenso de hasta un 75% de la biomasa de insectos voladores solamente en las reservas del noroeste de Alemania, en un periodo de 30 años. Sin embargo, afirmar un pronóstico cuantificable sobre la futura pérdida de los insectos no es un juicio sostenible, cuando el 80% de estos aún no han sido descritos y por lo tanto siguen siendo un misterio para la ciencia. Con un declive ubicuo, apenas se sabe lo suficiente para tomar las medidas respectivas para su conservación.

Desde la perspectiva de la psicología humana, hemos atribuido un desprecio por los insectos, ya sea por su tamaño o por el poco conocimiento que como sociedad tenemos acerca de estos. Pero esto también puede responder a los desafíos por comprender el declive de los insectos, como el dejar de observar a los insectos cómo un grupo de animales idénticos y reconocer la particularidad de las especies. Hace décadas era común ver insectos salpicados en las ventanas de los autos, contar muchas polillas en los faros de luz y ver noches de verano iluminadas por la bioluminiscencia de las luciérnagas. Pero ello ya solo queda como una anécdota de los adultos mayores, que ahora nosotros ni lo presenciamos debido a este declive imperceptible de nuestros días.

​

¿Qué provoca este declive?

La actividad humana es responsable de esta pérdida, y la causa principal de esta amenaza se debe a la destrucción de hábitats y la contaminación. Aunque en la mayoría de casos no basta con identificar solo dos factores, sino catalogar la pérdida como producto de una sinergia de múltiples factores inducidos por el hombre y el entorno natural; estos impulsores conllevan a la pérdida o la extinción de muchos insectos. Y es que no solo perdemos especies, sino una gran parte de la red de la vida (Fig.1). Una de las consecuencias de la extinción de los insectos es la pérdida de muchos servicios ecosistémicos brindados por insectos, como la polinización y el control de plagas. 

Algo que debe quedar claro de este artículo es que dependemos de los insectos por los servicios que brindan, sean comerciales o no (Tabla 1). Por ello, se necesita un cambio progresivo en las prácticas actuales que perjudican a los insectos de forma directa o inducida. De esa forma pueda establecerse un nuevo soporte habitable para estos diminutos animales que, en definitiva, son esenciales para los sistemas complejos.

Tabla 1: Servicios ecosistémicos provisto por insectos.

r2.JPG

Adaptado de Samways (2019) por Cardoso (2020), traducido por Carrillo (2020)

Referencias

  • Attenborough, D. (Producer) & Attenborough, D. (Director). (2005). Life in the Undergrowth [Documentary film]. United Kingdom: Animal Planet / British Broadcasting Corporation (BBC).

  • Bar-On, Y. M., Phillips, R., & Milo, R. (2018). The biomass distribution on Earth. Proceedings of the National Academy of Sciences, 115(25), 6506–6511. doi:10.1073/pnas.1711842115 Disponible en: https://www.pnas.org/content/115/25/6506

  • Basset, Y., Cizek, L., Cuenoud, P., Didham, R. K., Guilhaumon, F., Missa, O., Novotny, V., Ødegaard, F., Roslin, T., Schmidl, J., Tishechkin, A. L., Winchester, N. N., Roubik, D. W., Aberlenc, H-P., Bail, J., Barrios, H., Bridle, J. R., Castaño-Meneses, G., Corbara, B., Curletti, G., da Rocha, W. D., De Bakker, D., Delabie, J. H. C., Dejean, A., Fagan, L., Floren, A., Kitching, R. L., Medianero, E., Miller, S. E., de Oliveira, E. G., Orivel, J., Pollet, M., Rapp, M., Ribeiro, S. E., Roisin, Y., Schmidt, J. B., Sørensen, L., & Leponce, M. (2012). Arthropod Diversity in a Tropical Forest. Science, 338(6113), 1481–1484. doi:10.1126/science.1226727 Disponible en: https://science.sciencemag.org/content/338/6113/1481

  • Basset, Y., & Lamarre, G. P. A. (2019). Toward a world that values insects. Science, 364(6447), 1230–1231. doi:10.1126/science.aaw7071 Disponible en: https://science.sciencemag.org/content/364/6447/1230

  • Brown, B. V., Borkent, A., Adler, P. H., Amorim, D. de S., Barber, K., Bickel, D., Boucher, S., Brooks, S. E., Burger, J., Burington, Z. L., Capellari, R. S., Costa, D. R. S., Cumming, J. M., Curler, G., Dick, C. W., Epler, J. H., Fisher, E., Gaimari, S. D., Gelhaus, J., Grimaldi, D. A., Hash, J., Hauser, M., Hippa, H., Ibanez-Bernal, S., Jaschhof, M., Kameneva, E. P., Kerr, P. H., Korneyev, V., Korytkowski, C. A., Kung, G-A., Kvifte, G. N., Lonsdale, O., Marshall, S. A., Mathis, W., Michelsen, V., Naglis, S., Norrbom, A. L., Paiero, S., Pape, T., Pereira-Colavite, A., Pollet, M., Rochefort, S., Rung, A., Runyon, J. B., Savage, J., Silva, V. C., Sinclair, B. J., Skevington, J. H., Stireman, J. O., Swann, J., Thompson, F. C., Vilkamaa, P., Wheeler, T., Whitworth, T., Wong, M.,  Wood, D. M., Woodley, N., Yau, T., Zavortink, T. J., & Zumbado, M. A. (2018). Comprehensive inventory of true flies (Diptera) at a tropical site. Communications Biology, 1(1). doi:10.1038/s42003-018-0022-x Disponible en: https://www.fs.usda.gov/treesearch/pubs/56087

  • Caley, M. J., Fisher, R., & Mengersen, K. (2014). Global species richness estimates have not converged. Trends in Ecology & Evolution, 29(4), 187–188. doi:10.1016/j.tree.2014.02.002 Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0169534714000263

  • Cardoso, P., Barton, P. S., Birkhofer, K., Chichorro, F., Deacon, C., Fartmann, T., Fukushima, C. S., Gaigher, R., Habel, J. C., Hallmann, C. A., Hill, M. J., Hochkirch, A., Kwak, M. L., Mammola, S., Noriega, J. A., Orfinger, A. B., Pedraza, F., Pryke, J. S., Roque, F. O., Settele, J., Simaika, J. P., Stork, N. E., Suhling, F., Vorster, C., & Samways, M. J. (2020). Scientists’ warning to humanity on insect extinctions. Biological Conservation, 108426. doi:10.1016/j.biocon.2020.108426 Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0006320719317823

  • Costello, M. J., May, R. M., & Stork, N. E. (2013). Can We Name Earth’s Species Before They Go Extinct? Science, 339(6118), 413–416. doi:10.1126/science.1230318 Disponible en: https://science.sciencemag.org/content/339/6118/413

  • Donovan, M. P., Iglesias, A., Wilf, P., Labandeira, C. C., & Cúneo, N. R. (2016). Rapid recovery of Patagonian plant–insect associations after the end-Cretaceous extinction. Nature Ecology & Evolution, 1(1), 0012. doi:10.1038/s41559-016-0012 Disponible en: https://www.nature.com/articles/s41559-016-0012

  • Ellis, J. (2016). Chapter 4: Darwin's Theory of Evolution. En J. Ellis (Ed.), How Science Works: Evolution: The Nature of Science & The Science of Nature (pp. 45-66). Netherlands: Springer Netherlands. doi:10.1007/978-94-017-7749-0_4 Disponible en: https://link.springer.com/book/10.1007/978-94-017-7749-0

  • Forister, M. L., Pelton, E. M., & Black, S. H. (2019). Declines in insect abundance and diversity: We know enough to act now. Conservation Science and Practice, 1(8). doi:10.1111/csp2.80 Disponible en: https://conbio.onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/csp2.80

  • Fox, R., Harrower, C. A., Bell, J. R., Shortall, C. R., Middlebrook, I., & Wilson, R. J. (2018). Insect population trends and the IUCN Red List process. Journal of Insect Conservation, 23(2), 269–278. doi:10.1007/s10841-018-0117-1 Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s10841-018-0117-1

  • Grimaldi, D., Engel, M. S., & Engel, M. S. (2005). Evolution of the Insects. Cambridge University Press.

  • Guzmán-Mendoza, R., Calzontzi-Marín, J., Salas-Araiza, M. D., & Martínez-Yáñez, R. (2016). La riqueza biológica de los insectos: análisis de su importancia multidimensional. Acta zoológica mexicana, 32(3), 370-379. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0065-17372016000300370&script=sci_arttext

  • Hallmann, C. A., Sorg, M., Jongejans, E., Siepel, H., Hofland, N., Schawn, H., Stenmans, W., Müller, A., Sumser, H., Hörren, T., Goulson, D., & de Kroon, H. (2017). More than 75 percent decline over 27 years in total flying insects biomass in protected areas. PLoS One, 12(10): e0185809. doi:10.1371/journal.pone.0185809 Disponible en: https://doi.org/10.1371/journal.pone.018580921.

  • Hansen, J., Kharecha, P., Sato, M., Masson-Delmotte, V., Ackerman, F., Beerling, D. J., Hearty, P. J., Hoegh-Guldberg, O., Hsu, S-L., Parmesan, C., Rockstrom, J., Rohling, E. J., Sachs, J., Smith, P., Steffen, K., Van Susteren, L., von Schuckmann, K., & Zachos, J. C. (2013). Assessing “Dangerous Climate Change”: Required Reduction of Carbon Emissions to Protect Young People, Future Generations and Nature. PLoS One, 8(12), e81648. doi:10.1371/journal.pone.0081648 Disponible en: https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0081648

  • Habel, J.C., Samways, M.J. & Schmitt, T. (2019). Mitigating the precipitous decline of terrestrial European insects: Requirements for a new strategy. Biodivers Conserv, 28, 1343–1360. https://doi.org/10.1007/s10531-019-01741-8 Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s10531-019-01741-8

  • IUCN 2020. The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2020-1. International Union for Conservation of Nature. https://www.iucnredlist.org. Downloaded on 19 March 2020.

  • Janzen, D. H., & Hallwachs, W. (2019). Perspective: Where might be many tropical insects? Biological Conservation, 233, 102–108. doi:10.1016/j.biocon.2019.02.030 Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0006320719303349

  • Keenan, R. J., Reams, G. A., Achard, F., de Freitas, J. V., Grainger, A., & Lindquist, E. (2015). Dynamics of global forest area: Results from the FAO Global Forest Resources Assessment 2015. Forest Ecology and Management, 352, 9–20. doi:10.1016/j.foreco.2015.06.014 Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0378112715003400

  • Lister, B. C., & Garcia, A. (2018). Climate-driven declines in arthropod abundance restructure a rainforest food web. Proceedings of the National Academy of Sciences, 115(44): e10397-e10406. doi:10.1073/pnas.1722477115 Disponible en: https://www.pnas.org/content/115/44/E10397

  • Loboda, S., Savage, J., Buddle, C. M., Schmidt, N. M., & Høye, T. T. (2017). Declining diversity and abundance of High Arctic fly assemblages over two decades of rapid climate warming. Ecography, 41(2), 265-277. doi:10.1111/ecog.02747 Disponible en: http://www.ecography.org/appendix/ecog-027473. Lister & Garcia, 2018

  • Mayhew, P. J. (2007). Why are there so many insect species? Perspectives from fossils and phylogenies. Biological Reviews, 82(3), 425–454. doi:10.1111/j.1469-185x.2007.00018.x Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17624962

  • Montagna, M., Tong, K. J., Magoga, G., Strada, L., Tintori, A., Ho, S. Y. W., & Lo, N. (2019). Recalibration of the insect evolutionary time scale using Monte San Giorgio fossils suggests survival of key lineages through the End-Permian Extinction. Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences, 286(1912), 20191854. doi:10.1098/rspb.2019.1854 Disponible en: https://royalsocietypublishing.org/doi/full/10.1098/rspb.2019.1854#RSPB20191854C4R

  • Montgomery, G. A., Dunn, R. R., Fox, R., Jongejans, E., Leather, S. R., Saunders, M. E., Shortall, C. R., Tingley, M. W., & Wagner, D. L. (2019). Is the insect apocalypse upon us? How to find out. Biological Conservation, 241(0): 108327. doi:10.1016/j.biocon.2019.108327 Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S00063207193134978.

  • Mushegian, A. (2012). What is Biodiversity?. University of Basel: EOL. https://eol.org/docs/discover/what-is-biodiversity

  • Novotny, V., Basset, Y., Miller, S., Weiblen, G. D., Bremer, B., Cizek, L., & Drozd, P. (2002). Low host specificity of herbivorous insects in a tropical forest. Nature, 416, 841–844. doi:10.1038/416841a Disponible en: https://www.nature.com/articles/416841a

  • Pauly, D. (1995). Anecdotes and the shifting baseline syndrome of fisheries. Trends in Ecology & Evolution, 10(10), 430. doi:10.1016/s0169-5347(00)89171-5 Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0169534700891715

  • Ripple, W. J., Smith, P., Haberl, H., Montzka, S. A., McAlpine, C., & Boucher, D. H. (2014). Ruminants, climate change and climate policy. Nature Climate Change, 4(1), 2–5. doi:10.1038/nclimate2081 Disponible en: https://www.nature.com/articles/nclimate2081

  • Ripple, W. J., Wolf, C., Newsome, T. M., Galetti, M., Alamgir, M., Crist, E., Mahmoud, M. I., & Laurance, W. F. (2017). World Scientists’ Warning to Humanity: A Second Notice. BioScience, 67(12), 1026–1028. doi:10.1093/biosci/bix125 Disponible en: https://academic.oup.com/bioscience/article/67/12/1026/4605229

  • Royal Entomological Society. (2017). Entomology Facts and figures. St Albans, UK.: Royal Entomological Society The Home of Insect Science. Recuperado de: https://www.royensoc.co.uk/facts-and-figures

  • Samways, M.J. (2019). Insect Conservation – A Global Synthesis. CABI (600 pp.).

  • Sánchez-Bayo, F., & Wyckhuys, K. A. G. (2019). Worldwide decline of the entomofauna: A review of its drivers. Biological Conservation, 232, 8–27. doi:10.1016/j.biocon.2019.01.020  Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0006320718313636#!

  • Soga, M., & Gaston, K. J. (2018). Shifting baseline syndrome: causes, consequences, and implications. Frontiers in Ecology and the Environment, 16(4), 222–230. doi:10.1002/fee.1794 Disponible en: https://esajournals.onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/fee.1794

  • Stork, N. E. (1988). Insect diversity: facts, fiction and speculation*. Biological Journal of the Linnean Society, 35(4), 321–337. doi:10.1111/j.1095-8312.1988.tb00474.x Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1095-8312.1988.tb00474.x

  • Stork, N. E., McBroom, J., Gely, C., & Hamilton, A. J. (2015). New approaches narrow global species estimates for beetles, insects, and terrestrial arthropods. Proceedings of the National Academy of Sciences, 112(24), 7519–7523. doi:10.1073/pnas.1502408112 Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26034274

  • Stork, N. E. (2018). How Many Species of Insects and Other Terrestrial Arthropods Are There on Earth? Annual Review of Entomology, 63(1), 31–45. doi:10.1146/annurev-ento-020117-043348 Disponible en: https://www.annualreviews.org/doi/abs/10.1146/annurev-ento-020117-043348

  • Sweetlove, L. (2011). Number of species on Earth tagged at 8.7 million. Nature, 0(0). doi:10.1038/news.2011.498 Disponible en: https://www.nature.com/articles/news.2011.498

bottom of page