CORONAVIRUS: MEDIDAS Y EFECTOS INICIALES DEL ESTADO DE EMERGENCIA EN PERÚ
Andrea Isabel
Yachachi Elguera

Estudiante de Ingeniería Ambiental.
17 abril 2020
Fotografía: Recopilación del diario El Comercio.
El nuevo coronavirus (COVID-19) se detectó por primera vez en Wuhan, China en el mes de diciembre del 2019, a finales de febrero del 2020 se manifestaron los primeros infectados en Latinoamérica. Para el 11 de marzo fue declarado pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y hasta la fecha ha afectado a 163 países.
El COVID-19 llegó al Perú el 6 de marzo. El paciente cero lo contrajo al estar en contacto con personas infectadas en Europa y luego contagió a los miembros de su familia. Desde este primer caso, se fueron sumando cada vez más, producto de la infección en el exterior o al interior del país, que se han encontrado con personas que hayan estado en el extranjero. Los casos siguieron en aumento y el domingo 15 de marzo, se declaró al país en estado de emergencia, para luego instaurar’ el aislamiento obligatorio.
¿En qué consiste el estado de emergencia?
Perú entró en estado de emergencia mediante el Decreto Supremo N° 044-2020-PCM, en el cual se ordena a 15 días de aislamiento obligatorio debido al brote del COVID-19. Esto quiere decir que bajo este decreto se restringe el derecho al libre tránsito de las personas dentro del territorio peruano. Las excepciones se dan para el abastecimiento de alimentos o medicinas, dirigirse a entidades financieras o requiera atención médica en casos de emergencia y urgencia; se incluye a las personas que brinden atención de los casos mencionados y de la prestación de servicios como el agua, luz, gas, combustible, telecomunicaciones, limpieza y alojamiento.
En el decreto también se establece el cierre de las fronteras, así también los medios de transporte interprovinciales y extranjeros a partir del lunes 16 de marzo a las 23:59 horas; con excepción del pase de abastecimiento de mercadería.
¿Por qué se declaró en estado de emergencia al país?
El Decreto Supremo N° 044-2020-PCM se promulgó al incrementar de manera dinámica el número de infectados, este ascenso pone en riesgo a la población vulnerable o propensa al contagio. Ello debido a la rápida propagación y que los síntomas tardan en aparecer (14 días).
​
¿Qué trajo consigo el estado de emergencia?
- Tras el cierre de fronteras, muchas personas perdieron sus viajes en distintos medios de transporte. Otras llegaron a varias ciudades del Perú sin previo conocimiento del decreto y ya no pudieron salir del país o retornar a sus hogares. Actualmente, hay muchas personas afectadas bajo esta situación tanto al interior y exterior del país. Por su parte, el gobierno está tratando de solucionarlo como la implementación de un avión que partió de Lima hacia Arequipa para pasajeros que perdieron sus vuelos programados.
- En cuanto a los productos de primera necesidad, el presidente Vizcarra anunció que se tendría el abastecimiento suficiente durante el tiempo de cuarentena. Sin embargo, según reportes de diversas localidades, la alta demanda de productos trajo consigo el incremento de precios en diferentes mercados y, hasta la fecha, solo se tiene el precio regulado en diversas cadenas de supermercados conocidos.
¿Por qué acatar el aislamiento obligatorio?
El aislamiento obligatorio es muy importante para evitar la propagación del coronavirus, ya que, como se reitera, se transmite con facilidad, en muchos casos no presentan síntomas al inicio y pueden estar contagiando a su entorno sin saberlo. Además, según lo indicado por el presidente Vizcarra, el país ya entró en la fase 3 de la pandemia, que significa la multiplicación de los casos de personas contagiadas en nuestra comunidad. Por último, Elmer Huerta, consejero médico de RPP Noticias, señaló que se han conocido casos de infección después de que un portador del virus (incluso sin síntomas aparentes) toca una superficie con las manos contaminadas, después de tocar su boca, nariz u ojos.
Por otro lado, hasta el cierre de este artículo, los casos de infectados siguió en aumento considerable y el presidente decretó el toque de queda. Esta medida se realizó mediante el Decreto Supremo N° 046-2020-PCM, el cual restringe la circulación de personas entre las 8 pm y las 5 am. Exceptuando al personal estrictamente necesario en el abastecimiento de alimentos, salud, medicina y la continuidad de servicios básicos; así como, el personal de prensa escrita, radial o televisiva.
¿En qué se diferencia el toque de queda y el aislamiento obligatorio?
El toque de queda, a diferencia del aislamiento obligatorio, restringe la circulación de personas que deseen abastecerse de insumos de primera necesidad, medicamentos, gasolina o se dirijan a centros financieros. De esta manera, el flujo de personas se reduce considerablemente.
Finalmente, la situación actual trae a flote la realidad del Perú; es decir, las necesidades y problemas que tienen los distintos sectores de la población y la incapacidad de poder identificarlos. Uno de los sectores, es la población con menos recursos económicos; ya que se tiene, según INEI (2018), al 20.5% en situación de pobreza y al 2.8% en pobreza extrema; para ellos, cumplir con la cuarentena establecida significa pasar por mayores necesidades. Si bien, se destinó un bono de 380 soles a cada una de esas familias (Vizcarra, 2020), hubo muchos fallos y no se cubrió a la mayoría de necesitados.
Otro sector, es la población con trabajo informal, que según el INEI (2018), constituye un 65.7%; además, de los trabajadores independientes que no cuentan con un sueldo fijo, cuya mayor preocupación es costear gastos como los servicios que se van a pagar a fin de mes, el pago de letras, alquiler de locales, etc. Aunque se está evaluando cómo solucionar esta situación mediante los bancos y posteriores acuerdos que sean necesarios. Por otro lado, se evidencia los problemas del sistema de salud pública; es decir, se complica aún más la posibilidad de obtener atención médica a tiempo. Si antes se obtenía una cita con un mes de anticipación, o más, con las nuevas medidas se están postergando.
Para concluir, desde que se implantó el aislamiento obligatorio, se han presentados diferentes problemas en la población; sin embargo, poco a poco se está manejando la situación. Por ahora, se espera que la eficiencia al hacerlo sea considerable.
Por último, como ciudadanos nos queda tomar conciencia de la magnitud de los hechos y cuidar de todos, actuando como comunidad, sin olvidar que debemos analizar lo que va dejando a su paso este virus.
