¿Por qué las mamás babuino cargan a sus crías muertas?
Adrián Omar Gonzalez Jara

Estudiante de Ingeniería Ambiental
19 mayo 2020
Fotografía: Alecia Carter
Fotografía: Alecia Carter
Un reciente estudio liderado por el University College London y la Université de Montpellier encontró que las madres babuinas cargan a sus crías fallecidas hasta por 10 días, lo cual sería evidencia de un sentido de luto por parte de estos primates. Ser consciente de la muerte es una muestra de inteligencia avanzada: incluso para nuestros ancestros, el entendimiento de la muerte significó un avance que permitió el surgimiento de la cultura como la conocemos (Pettitt, 2013).
Aquí es cuando surge la tanatología comparada: el estudio científico de las respuestas de los animales hacia la muerte, cómo es que son influenciadas por factores externos o internos y de cómo estas se relacionan con las del ser humano (Anderson, 2016).
El estudio del que hablaremos hoy hizo seguimiento a 2 grupos de babuinos chacma en el Parque Natural Tsaobis, en el desierto de Namibia en África, con poblaciones medias de 55 y 52 individuos. Se reportaron 12 casos de respuestas a infantes muertos a lo largo de 13 años, incluyendo un aborto espontáneo y 2 bebés nacidos muertos. La principal respuesta de las madres era llevarlo cargado durante su recorrido (estos primates recorren alrededor de 6 km al día), durante el cual se observó caricias hacia el cuerpo de la cría sin vida.
Existen varias hipótesis que buscan explicar este comportamiento, algunas apoyadas por casos observados en el estudio. Las mencionadas en la investigación son:
-
Hipótesis del desconocimiento: Sugiere que las madres no entienden la diferencia entre un niño muerto y uno vivo, así que lo llevan cargado esperando a que responda. Esta hipótesis es refutada debido a que se observaron comportamientos nunca vistos en cuerpos vivos, como limpieza de dientes y llagas, o arrastre con la boca o jalándolo de un brazo.
-
Hipótesis de los rasgos infantiles: Sugiere que los rasgos infantiles son los que provocan que las madres carguen los cuerpos instintivamente. Esta hipótesis es apoyada por un caso en el que un feto carente de rasgos infantiles no fue llevado por su madre.
-
Hipótesis basadas en la experiencia: Generalmente involucran a las hembras y su experiencia previa con crías, entre estas están la hipótesis de aprendizaje materno y la hipótesis de alumbramiento. La primera sugiere que las madres primerizas cargan a sus crías muertas como “entrenamiento” o para ganar experiencia. La segunda sostiene que las madres que ya habrían alumbrado serían las que carguen a los hijos por más tiempo, como muestra de su experiencia materna.
-
Hipótesis hormonal: Sugiere que individuos con niveles de hormonas maternas más altos cargan a sus hijos por más tiempo; esta hipótesis se limita a los casos de embarazo reciente (donde se alcanzan los niveles más altos de estas hormonas). Un caso de un aborto espontáneo temprano donde no se observó respuesta apoya esta hipótesis, ya que al estar en una etapa muy temprana del embarazo, el nivel de hormonas maternas sería aún demasiado bajo.
-
Hipótesis climática: Similar a la hormonal, pero el tiempo es determinado por el clima, un clima frío o seco es propicio para una mayor duración del tiempo en el que hijo es cargado, debido a la conservación de su cuerpo. Está hipótesis no es apoyada por este estudio, ya que se han visto otros primates cargar a sus crías por más tiempo a pesar de no vivir en un clima seco como el desierto (Biro, Humle, Koops, Sousa, Hayashi y Matsuzawa, 2010; Fashing et al., 2011; Sugiyama, Kurita, Matsui, Kimoto y Shimomura, 2009). Pero tampoco es refutada, ya que existen otros factores influyentes, como las grandes distancias y el peso del cuerpo. No cabe duda que el clima influye en la duración de este comportamiento, pero el ambiente en el que los animales se desarrollan consta de más que el clima del lugar, una buena opción es analizar al ambiente en conjunto, aunque resultaría más complicado.
-
Hipótesis del manejo del dolor: Sostiene que cargar el cuerpo ayudaría a las madres a lidiar con la pérdida de su cría. Esto sería lo más cercano a lo que nosotros conocemos como duelo o luto. La limpieza de dientes prolongada y cuidadosa, o las caricias, pueden ser señales de compasión. Sin embargo, no existe una definición de este sentimiento aplicado a los animales. Tal vez simplemente sea una muestra de curiosidad hacia el cuerpo muerto, pero lo cierto es que este comportamiento debe ser estudiado más a fondo, ya que es la única ocasión en la que se ven.
-
Hipótesis de los lazos sociales: Sugiere que la intensidad de la respuesta de un individuo hacia el cuerpo está conectada con el lazo que tuvieron o hubiesen tenido en vida, por lo que son las que tienen una respuesta más intensa (cargarlos durante un periodo de tiempo). Tres casos parecen apoyar esta hipótesis, ya que el compañero macho de la madre (probablemente el padre de la cría muerta) también cuidó del cuerpo cuando la madre estaba ausente, protegiéndolo y acariciándolo. Además, neonatos o nacidos muertos generalmente fueron cargados menos días, tal vez debido a lazos sociales más débiles.
En resumen, parece no existir una sola explicación al hecho de que estos primates carguen a sus infantes luego de perder la vida. En realidad, parece ser una mezcla de varios factores como la existencia de lazos sociales, compasión y el instinto materno. Curiosamente, estas tres cualidades son generalmente consideradas como netamente humanas, y aquí es cuando al querer responder una pregunta, surgen muchas más: ¿Realmente existe algo como el instinto materno en otros animales?, ¿qué hay de la compasión? Si es cierto que existen, ¿qué tan diferentes somos de nuestros primos peludos?, ¿en qué momento se puede diferenciar entre un acto humano o uno no humano?
Los investigadores declaran que su objetivo con este estudio es aumentar la cantidad de data en el catálogo de respuestas de los animales hacia la muerte, lo que puede ayudar a experimentar nuevas hipótesis sobre nuevas respuestas mentales en los animales y finalmente responder grandes preguntas acerca del entendimiento de los animales de la muerte. Sin embargo, la gran cantidad de estudios acerca de esta materia no dejan de ser anecdóticos; si realmente queremos responder preguntas como la del título de este artículo, tenemos que tomar un rumbo distinto, y la interdisciplinariedad es crucial para lograrlo.
Finalmente, los autores incentivan la creación de más datos acerca del acercamiento de los animales con la muerte y si es posible, protocolos específicos para estos aspectos. A nosotros nos queda encomendado seguir investigando a nuestros primos cercanos, para entenderlos no solo a ellos, sino también a nosotros mismos. ¿Te unes?
Referencias:
-
Anderson JR. (2016) Comparative thanatology. Current Biology, 26, R553-R556.
-
Biro, D., Humle, T., Koops, K., Sousa, C., Hayashi, M., Matsuzawa, T. (2010) Chimpanzee mothers at Bossou, Guinea carry the mummified remains of their dead infants. Current Biology 20, R351-R352.
-
Carter, A.J., Banie, A., Cowlishaw, G., Huchard, E. (2020) Baboon thanatology: responses of filial and non-filial group members to infants' corpses. Royal Society Open Science.
-
Fashing, P.J. et al. (2011) Death among geladas (Theropithecus gelada): a broader perspective on mummified infants and primate thanatology. American Journal of Primatology 73, 405-409.
-
Pettitt, P. (2013) The Palaeolithic origins of human burial. Routledge.
-
Sugiyama Y, Kurita H, Matsui T, Kimoto S, Shimomura T. (2009) Carrying of dead infants by Japanese macaque (Macaca fuscata) mothers. Anthropological Science 117, 113-119.
-
University College London. (2020, March 11). Baboon mothers carry their dead infant up to 10 days. ScienceDaily. Recuperado Mayo 11, 2020 de www.sciencedaily.com/releases/2020/03/200311082942.htm.