
Divulgación Científica
NANOPARTÍCULAS PLASMÓNICAS
Cuando una nanopartícula es irradiada con luz los electrones de sus superficie se excitan (incrementan su energía) lo que origina que estos electrones suban a un nivel energético más elevado (banda de conducción), este fenómeno sucede en la superficie creando pequeños dipolos que oscilan en la dirección del campo eléctrico, que es uno de los componentes de la radiación de la luz, este fenómeno se le denomina, resonancia plasmónica superficial como se ilustra en la imagen...
23 de junio 2020
ANTÁRTIDA VERDE, ANTÁRTIDA BLANCA
Un reciente estudio liderado por Andrew Gray de la Universidad de Cambridge presenta la primera estimación de población de algas de nieve verdes en la Península Antártica utilizando teledetección. Los brotes de estas algas fueron encontrados en áreas con temperaturas mayores a 0 °C en verano, y con el 60 % de ellos a menos de 5 km de una colonia de pingüinos, cuyos desechos proveen fertilizante natural ...
23 junio 2020
Kepler-1469c: El descubrimiento de un planeta similar a la tierra en tamaño y temperatura
Los planetas extrasolares o exoplanetas son aquellos que no orbitan alrededor de nuestro Sol, por tanto, no pertenecen a nuestro Sistema Solar. En 1992 se confirmó de la mano del astrónomo polaco Aleksander Wolszczan el descubrimiento de los primeros planetas extrasolares mediante la investigación y seguimiento del púlsar Lich (PSR B1257+12), una estrella de neutrones
23 de junio 2020
MICRONANOBURBUJAS Y SU USO EN TRATAMIENTO DE AGUAS
En recientes años, la tecnología de las micro-nanoburbujas ha llamado la atención debido a sus amplias aplicaciones en muchos campos de la ciencia y la tecnología, como son el tratamiento de agua, ingeniería de biomedicina y los nano-materiales (1,10). En los tratamientos de agua residuales se ha convertido en una tarea difícil debido al aumento continuo en la cantidad y el cambio en características de las materias orgánicas poco biodegradables y altamente coloreadas...
23 junio 2020
NANOFACTORÍAS BIOLÓGICAS
Cuando hablamos de factorías en el ámbito biológico nos referimos a la visión de utilidad que se le da a un organismo como un sistema de producción escalable, con el despliegue tanto de su maquinaria metabólica como genética, que lleva a cabo la traducción de factores claves en el desarrollo de un metabolito de interés. A través de los años, hemos visto como ejemplos de factorías celulares a varios microorganismos de origen fúngico y bacteriano.
23 junio 2020
La Secuenciación Genómica contra una posible segunda ola de Covid-19
Mientras más ciudades y países se declaran fuera de confinamiento, los científicos investigan nuevos caminos para combatir una probable segunda ola de Covid-19. Ha sido complicado, en estos meses de contagio, seguir con precisión el número exacto de contagiados, debido a que no se considera los contagiados asintomáticos o simplemente no están documentados (5); por esto, es necesaria una tecnología competente ...
23 junio 2020
FUSIÓN EN PLASMA EN UN TOKAMAK COMO FUENTE DE ENERGÍA LIMPIA
(...) una alternativa teórica que hasta nuestros días se mantiene vigente es la fusión nuclear(núcleos ligeros) como una fuente de energía limpia ...
19 mayo 2020
EFECTOS EN LA BIODIVERSIDAD POR EL CAMBIO CLIMÁTICO
Según estudios por la Comisión Económica para América Latinaes probable que existan modificaciones en los patrones de precipitación y el aumento de la temperatura por el cambio climático. Esto podría afectar a las interacciones de especies, los ciclos de nutrientes, su funcionamiento de los ecosistemas...
19 mayo 2020
MOLÉCULA SOLAR: UNA ALTERNATIVA LIMPIA AL COMBUSTIBLE DE LOS VEHÍCULOS A GAS
La nueva molécula recolecta energía de todo el espectro de luz solar y puede aprovechar un 50% más de energía que las celdas fotovoltaicas actuales ...
19 mayo 2020
Un recorrido a través de la proteómica basada en espectrometría de masas
Desde su irrupción en el estudio de las proteínas, alrededor de los años noventa, la espectrometría de masas se ha ido convirtiendo en la técnica de elección en proteómica debido a su robustez y a la gran cantidad de información...
17 abril 2020
Especie clave en los ecosistemas
El concepto de especies claves fue acuñado por Robert Paine (1969), relacionándolo al concepto de “piedra angular”, una piedra en forma de cuña colocada en la parte superior de un arco manteniendo la estructura...
17 abril 2020
Alimento contra la anemia: el cushuro
En los últimos años, el Perú, en el rubro de salud pública, se encuentra en aras de combatir la anemia. Ello debido a que se registró, en la Encuesta Demográfica de Salud Familiar 2017, la cifra 43.6% y 21,6% , correspondiendo...
17 abril 2020
Los abejorros están “cayendo como moscas”
Sabemos de la gran preocupación que existe en el mundo por la disminución en número y especies de abejas, unos de los polinizadores más importantes que tiene nuestro planeta. Sin embargo, poco se había hablado de sus primos...
17 abril 2020
Anomalías en la ionosfera para detectar posibles sismos de magnitud mayores a 7
Según la OMS, los coronavirus son una extensa familia de virus que puede afectar a animales y recientemente a humanos. Muchas de las enfermedades que causan están asociadas a infecciones respiratorias que van desde un resfriado común hasta enfermedades...
17 abril 2020
Mapeo de proteína “Spike” en coronavirus
Según la OMS, los coronavirus son una extensa familia de virus que puede afectar a animales y recientemente a humanos. Muchas de las enfermedades que causan están asociadas a infecciones respiratorias que van desde un resfriado...