Kepler-1469c: El descubrimiento de un planeta similar a la tierra en tamaño y temperatura
Álvaro José QuispeArancibia

Estudiante de
Biología
23 junio 2020
Los planetas extrasolares o exoplanetas son aquellos que no orbitan alrededor de nuestro Sol, por tanto, no pertenecen a nuestro Sistema Solar. En 1992 se confirmó de la mano del astrónomo polaco Aleksander Wolszczan el descubrimiento de los primeros planetas extrasolares mediante la investigación y seguimiento del púlsar Lich (PSR B1257+12), una estrella de neutrones.(2) Recientemente, un equipo de científicos de la NASA descubrió un exoplaneta con proporciones similares a la Tierra. (1)
Los científicos descubrieron este planeta, que adquirió el nombre Kepler-1649c, al analizar las antiguas observaciones de Kepler, un telescopio espacial que fue desactivado en noviembre del 2018. Este exoplaneta orbita una enana roja que se encuentra a 300 años luz de la Tierra. Kepler-1649c tiene 1,06 veces el diámetro de nuestro planeta, rodea a su estrella cada 19.5 días y se encuentra en la zona habitable de su estrella, área donde un planeta rocoso podría soportar agua líquida. “Este intrigante y distante mundo nos da una gran esperanza acerca de un posible segundo planeta Tierra que se encuentra entre las estrellas, esperando a ser descubierto” afirmó Thomas Zurbuchen, administrador asociado de la Dirección de Misión Científica de la NASA en Washington. (3)

Imagen 1: Ilustración artística de cómo se vería la superficie del nuevo exoplaneta Kepler-1649c (Créditos: NASA/Ames Research Center/Daniel Rutter) (1)
La estrella de Kepler-1649c es de tipo M y solo tiene el 20% de la masa del Sol. Debido al tamaño de la estrella, la zona habitable del sistema se encuentra muy cerca de esta. De hecho, Kepler-1649c recorre una distancia de 15 millones de kilómetros para orbitarla. A pesar de orbitar tan cerca, su temperatura de equilibrio es de unos 234 Kelvin (-40°C), lo que viene siendo el 74% del flujo energético que recibe la Tierra del Sol. (4)
Las estrellas de tipo M, también conocidas como enana roja, son el tipo de estrellas más comunes en nuestro universo (hasta el 80% del total). Tienen un radio y luminosidad insignificantes si las comparamos con las estrellas del tipo O, la primera de la clasificación de Harvard. De la misma forma, se puede apreciar una diferencia considerable respecto a nuestro Sol, que es una estrella del tipo G.(5)
Se estima que otros exoplanetas poseen tamaños más cercanos a la Tierra, como TRAPPIST-1f o Teegarden c . También, pueden estar a niveles de temperatura similares a nuestro planeta, como TRAPPIST-1d y TOI 700d. Pero no hay otro exoplaneta que posea ambos valores cercanos al de nuestro planeta y se encuentre en su zona habitable. "De todos los planetas mal catalogados que hemos recuperado, este es particularmente emocionante, no sólo porque está en la zona habitable de su sistema y posee el tamaño de la Tierra, sino por cómo se podría interactuar con este planeta en sí", dijo Andrew Vanderburg, investigador de la Universidad de Texas en Austin,Texas. "Si no hubiéramos examinado el algoritmo a mano de las observaciones del telescopio, nos lo habríamos perdido". (1)

Imagen 2: Comparación del tamaño de la Tierra con Kepler-1649c, siendo este último 1.06 veces mayor en diámetro. (Créditos: NASA/Ames Research Center/Daniel Rutter) (1)
A pesar de la información disponible, existe mucha incertidumbre respecto a Kepler-1649c. Por ejemplo, se desconoce el efecto del comportamiento de la atmósfera sobre la temperatura del planeta. La enana roja a la que rodea posee rasgos impredecibles y es capaz de formar potentes tormentas solares. Los cálculos actuales del tamaño del planeta tienen márgenes de error significativos, al igual que todos los valores en astronomía cuando se estudian objetos tan lejanos. Por otro lado, lo que se sabe de Kepler-1649c es especialmente intrigante para los científicos que buscan mundos con condiciones potencialmente habitables. (1)
La relevancia de este estudio recae en cómo la galaxia esté plagada de planetas similares a la Tierra en temperatura, tamaño y habitabilidad. Las estrellas enanas rojas están entre las más comunes de la galaxia, lo que significa que planetas como Kepler-1649c podrían ser más abundantes de lo que se pensaba anteriormente. A pesar de que no se ha observado ninguna de estas estrellas en nuestro sistema, son conocidas por los brotes estelares que pueden hacer que el entorno de un planeta sea un desafío para cualquier vida potencial. Zurbuchen comentó: "Los datos recopilados por misiones como Kepler y nuestro Satélite de Estudio de Tránsitos de Exoplanetas [TESS] continuarán produciendo descubrimientos sorprendentes a medida que la comunidad científica refina sus habilidades para buscar planetas prometedores año tras año". (3)
REFERENCIAS:
1. Jet Propulsion Laboratory. Earth-Size, Habitable-Zone Planet Found Hidden in Early NASA Kepler Data. NASA [Internet]. Abril 15, 2020 [Consultado 07/06/2020]. Disponible en: https://www.jpl.nasa.gov/news/news.php?feature=7639.
2. Wolszczan, A., Frail, D. A planetary system around the millisecond pulsar PSR1257 + 12 [Internet]. Nature 355, 145–147. 1992.[Consultado 12/06/2020] DOI: https://doi.org/10.1038/355145a0
3. Mike Wall. Newfound alien planet may be most Earth-like yet. SPACE [Internet]. Abril 15, 2020 [Consultado 08/06/2020] (https://www.space.com/earth-size-exoplanet-habitable-zone-kepler.html)
4. Phillips, Kenneth J. H. Guide to the Sun. Cambridge University Press. pp. 47-53. 1995.
5. Payne, Cecilia Helena. Stellar Atmospheres; a Contribution to the Observational Study of High Temperature in the Reversing Layers of Stars. Radcliffe College. 1925.