top of page

EXPRESIONES ARTÍSTICAS Y CULTURALES EN MEDIO DE LA CUARENTENA

Xiomara Milagros
Bustillos Puma
WhatsApp Image 2020-03-31 at 17.02.52.jp

Estudiante de Ingeniería 

Ambiental.

19 mayo 2020

“A mí la música me salvó, joven” Eloy, desde La Casa de Todos en Acho.

Fotografía de Giancarlo Aponte Fernandez.

Se pueden encontrar expresiones de cultura en todo, incluso cuando acaparamos las mascarillas y las vendemos a sobrecosto, o cuando no respetamos la cuarentena, incluso cuando vemos a quienes arriesgan su salud y salen a compartir un almuerzo con aquellos que esperan un viaje humanitario, incluso allí vemos expresiones de cultura. Hoy trato de ser un respiro en un contexto de incertidumbre y preocupación, compartiendo con ustedes algunas de las expresiones de arte y cultura que recorren el mundo.

Cuando en Italia se registraron 368 muertes en un día, el tenor Maurizio Marchini salió a su ventana a enfrentar la tristeza con una pieza de “Una furtiva lágrima”. En Colombia, un grupo de policías brindó un pequeño y alegre show de canto y baile, montados en la parte trasera de un camión que les sirvió de escenario, con la intención de que los residentes de los edificios aledaños salieran a dejar donativos.  En España y otros países europeos, muchos salieron a sus ventanas o balcones a cantar sus himnos nacionales, a bailar juntos, incluso tocaron canciones cada uno con su instrumento, todos desde sus casas, fue increíble. En Perú, un grupo de policías bailaron en las calles de Cajamarca un baile del carnaval, cambiando algunos pasos por otros que enseñan que el distanciamiento social se debe respetar, los vecinos salieron a sus ventanas a aplaudir mientras bailaban. En Wuhan bailaron enfermos por covid-19 para mantener o crear nuevos ánimos. El arte nos salva la vida de una forma distinta a como lo hace la ciencia, pero no por eso dejamos de necesitarla.

2_edited.jpg

Debate Cajamarca (20-04-2020): https://www.facebook.com/DebateCajamarca/posts/2975679042452842

Todos estos eventos mencionados y otros, muchos, que inundaron las redes sociales hace unas semanas, son llamativos. Algo que explica muy bien el fenómeno de gente bailando y cantando desde sus balcones, en conjunto, en muchas calles de Europa, y la razón por la que no se dio de igual forma que en China es la sociología. Estos países europeos se diferencian de la cultura oriental al poner al aspecto social en lugar más central en sus vidas, la cual también dificultó el acatamiento de la cuarentena en un primer momento. Era, entonces, esperable que en países donde se disfruta tanto estas actividades en grupo, surgieran estos eventos. Además del hecho de que muchas de estas ciudades son cunas del arte.

A estos nuevos encuentros a distancia se suman actos como los de Romina y Mauro, dos artistas italianos que, desde su ventana en París, proyectan arte contemporáneo en el edificio de en frente. No esperaron que la respuesta de sus vecinos fuera tan buena. Ellos declararon para Euronews: “Decidí abrir mi ventana para empezar a comunicarme con las personas que viven frente a nosotros” “No se puede reducir el arte y la cultura a un enlace a Internet, y tampoco se puede producir únicamente arte virtual”. De esta forma, ellos “agregan una dosis de cultura a los nuevos vínculos vecinales” al mismo tiempo que dan un lugar material al arte en un contexto en que galerías y museos son peligrosos. Sin duda la propuesta anterior es bastante ingeniosa, digna de replicarse y perdurar en el tiempo.

3_edited.jpg

“Arte desde una ventana parisina”: https://es.euronews.com/2020/04/28/arte-desde-una-ventana-parisina

Por otro lado, la virtualización sigue siendo la alternativa dominante y la que mejor posibilita nuestra comunicación en estos momentos. De esta forma, muchos músicos usaron las redes sociales para compartir sesiones de canto en vivo desde sus casas, videos de conciertos completos inéditos, o grabaciones de ellos cantando para sus vecinos desde sus ventanas. Es algo que no se había dado en tal magnitud antes. Luz Honorio, egresada de la especialidad de canto de la Universidad Nacional de Música, declaró para Terra respecto a este fenómeno:

“Pienso que este suceso se iba a dar tarde o temprano, la mayoría de artistas (en mi entorno) es de temperamento enérgico y libre, por ende, la mayoría de artistas íbamos a buscar cualquier medio para expresar aquello que mejor sabemos hacer “entregar arte y cultura”.

De plataformas se están usando varias y recalco que es una las formas que tenemos para expresarnos. En mi caso también fui uno de ellos haciendo un video desde casa cantando el himno nacional del Perú, es en estos momentos donde más patriotas y unidos debemos estar. Me parece un acto totalmente natural que se debería seguir dando aun así pase cuarentena o este virus”.

4.jpg

HIMNO NACIONAL DEL PERÚ por estudiantes y egresados de la UNM : https://www.facebook.com/203095696426195/posts/2758993740836365/?vh=e&d=n

No solo la música está siendo compartida. Diversos teatros se han sumado transmitiendo videos de sus obras. Por el día del libro se realizó una gran cantidad de videoconferencias a modo de clubs de lectura y de simposios virtuales sobre temas literarios. Se organizó un festival de danza en casa, Art Lima se virtualizó, algunos de los circos más famosos del mundo comparten sus shows, el día internacional del jazz se celebró en todas las plataformas, etc.

Hoy tenemos un abanico de posibilidades al alcance de un click. Esta es también una oportunidad para que quienes no nos dedicamos a la creación podamos retomar ese pasatiempo artístico que tanto amamos o explorar otros nuevos, para de esa forma inspirarnos y seguir cultivándonos.

Quiero culminar compartiendo la reflexión que hizo Ivan Martinez para el diario Huarpe, en su sección “Artistas en cuarentena”: “Siento ansiedades múltiples. Un deseo profundo de aprendizaje colectivo. Considero que esta es una oportunidad para intentar empatías emergentes, inventar modos de sostener los lazos que nos mantienen vivos. Reinventarnos por entre las grietas del sistema que, como en toda crisis, ha puesto en evidencia la nobleza y la ternura de quienes eligen lo colectivo por sobre lo individual, y también el odio, el miedo y el egoísmo como ejercicio constante de muchas individualidades. El mundo en el que nos salvábamos en soledad ha mostrado su lado más triste y doloroso. Deseo que nos reencontremos con más humanidad”.

 

REFERENCIAS:

 

bottom of page