top of page

Éxodo en el Perú: Migraciones en las últimas décadas

Wálter Christopher Alejos Bermúdez 
WhatsApp Image 2020-05-11 at 22.26.19.jp

Estudiante de Biología.

19 mayo 2020

“Viajeros de a pie en su Éxodo hacia el campo. Peaje de la carretera central en la avenida Ramiro Prialé.”

En estos tiempos de pandemia, se ha desatado un fenómeno social que no es tan desconocido para nuestra vida republicana: La migración interna.  Esto significa desplazamientos poblacionales de un lugar a otro, cambios que se dan en búsqueda de nuevas oportunidades y una mejor calidad de vida. Este fenómeno ha sido decisivo en la conformación de las urbes que hoy componen las diferentes ciudades del Perú, sobretodo en la zona costera donde se presentan las ciudades más pobladas. El migrante peruano sigue teniendo a Lima, la capital de la República, como su primera opción, es un imán de población migrante interna e incluso extranjera. Es preciso aclarar que Lima vive un caos social por la sobrepoblación de la ciudad, problema que aqueja nuestra realidad y que bajo esta pandemia nos hace pensar que aún hay cosas que se deben mejorar.

Pero el Covid-19 no solo está generando estragos en la salud de la población, sino también en la tranquilidad económica y la calidad de vida de los más vulnerables. Todo ello ha empujado a grandes masas a moverse de las ciudades a sus lugares de origen a toda costa, personas que se están organizando y han iniciado un Éxodo a pie sin importar el hecho de que pueden contraer el virus pues las necesidades son más grandes. Esta migración es especial, pues no se está dando en otros países, además del hecho que está vez es de manera inversa a como ocurrió en décadas anteriores, antes era del campo a la ciudad y ahora parece que el campo es el mejor refugio para los más vulnerables que buscan huir de la enfermedad que se ha ensañado con las grandes urbes.

El gobierno ha confirmado que hasta el momento se han registrado 167.856 personas (90% residían en Lima) que solicitan el retorno, aunque extraoficialmente se estima que ya son casi medio millón de personas. Sin embargo, hasta ahora apenas se han habilitado servicios para 5 mil migrantes priorizados por su condición de vulnerabilidad: niños, adultos mayores, embarazadas y enfermos.

La pregunta es ¿por qué la población peruana se ha acumulado en la franja costera? La respuesta es porque allí se encuentran las principales ciudades del país, empezando por la ciudad de Lima, seguido de Chimbote, Trujillo, Chiclayo, Piura hacia el norte, o Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna al sur. En las ciudades se asienta la industria de alimentos, de bebidas, tabaco, de productos químicos, la metalmecánica.

El crecimiento de la ciudad, su urbanismo, dinamiza la industria de la construcción que se nutre por la pujanza de la población migrante interna, que reclama vivienda, que impulsa la autoconstrucción, que demanda agua, luz, desagüe, transporte, con ello inversión pública. Las ciudades son imán de la migración interna por las mayores posibilidades de empleo e ingreso. También, en la franja costera se desarrolla lo mejor de la actividad agroindustrial, allí están las mejores tierras de la costa peruana, regadas con el agua de grandes proyectos de irrigación surgidos en las últimas décadas. Las actividades industriales, comerciales y los servicios demandan más puestos, por tanto, mejores posibilidades de empleo y de emprendimiento empresarial informal, primero, pujante y después formal. Yodo este crecimiento urbano se ha ido dando desde la década de 1940 movido por diferentes problemas como la crisis agraria, la fallida reforma agraria, el terrorismo, que aquejaron al Perú en adelante.

En la actualidad tres cuartas partes de la población peruana viven en las ciudades costeras. Lima tiene el primer lugar, una megaciudad de más de 9 millones de habitantes. Con más de 500 mil habitantes están Arequipa y Trujillo, al norte y sur costero. Ciudades de 100 mil a 500 mil habitantes como Chiclayo, Chimbote, Cusco, Ica, Iquitos, Juliaca, Piura, Pucallpa, Puno, y ciudades de 50 mil a 100 mil habitantes, entre las que destaca Moquegua.

Es preciso señalar que por el año 1940 del siglo pasado, sólo existían 10 grandes ciudades, la mayor de ellas Lima, pasados 67 años (al 2007), el sistema de ciudades mayores de 20 mil habitantes está compuesta por 79 ciudades, configurándose tres grandes bloques: ciudades metropolitanas y grandes, 4 ciudades en total, representan el 5,0% del total de las urbes, ciudades intermedias mayores (17) e intermedias (13), 30 en total, representan el 38% del total, y ciudades pequeñas, 45 ciudades, representan el 60% del total. En el año 2015, ya existían en el país 93 ciudades de 20 mil y más habitantes, fruto de las intensas migraciones internas, interdepartamentales e interdistritales, que expresan singularmente los avances en el proceso de urbanización.

2.png

Fuente: Instituto Nacional de Estadística – Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1940, 1961, 1972, 1981, 1994, 2007.

 

El crecimiento urbano desde la década de 1940 ha dado un salto estrepitoso hasta los tiempos actuales y es un reflejo de la consecuencia de las grandes migraciones internas en el Perú. Pero debemos entender también que dichas migraciones respondieron a momentos de crisis económica, social, y la sobrepoblación en las ciudades. Actualmente, también trae consigo un sinfín de problemas sociales que en gran parte afecta a los más pobres, problemas que deben ser solucionados por el bienestar de todos.

El Covid-19 dejará quizás una enseñanza al Perú para comenzar a trabajar por crear mejores oportunidades para todos y en todo el territorio, con equidad y transparencia. 

Bibliografía:

bottom of page