top of page

EL RÍMAC, EL CHILLÓN Y LA CUARENTENA: LA CONEXIÓN ENTRE EL ESTADO DE LOS RÍOS Y

EL ESTADO DE EMERGENCIA

Edward  Alberto
Chavez Gutierrez
WhatsApp%20Image%202020-03-30%20at%2010.

Estudiante de

Ingeniería Ambiental.

19 mayo 2020

Fotograma del video Contaminación del Río Chillón: el río que no puedes tocar. 

Fuente: El Comercio

Recientemente, se han publicado noticias sobre los ríos Rímac y Chillón, la primera y segunda fuente hídrica más importante de Lima Metropolitana. Diversos medios informan sobre el mejoramiento del río Rímac; por otro lado, en febrero de este año, el diario El Comercio [1] publicó un reportaje en el que se muestra la situación grave de la parte baja de la cuenca del río Chillón. Se observan diversos tipos de residuos como los industriales, los sólidos domésticos, desmontes, entre otros de diversa composición y peligrosidad. También se observa que el desagüe de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de Sedapal vierte grandes cantidades de aguas residuales al río.

Antes del estado de emergencia.

 

El Observatorio del Agua Chillón, Rímac, Lurín (CRHC) [2] indica que según los monitoreos en el año 2016: "La cuenca alta del río Rímac presenta calidad regular con altos niveles de metales, principalmente: arsénico, manganeso, hierro y plomo. En la quebrada del río Huaycoloro se tiene una calidad mala, debido a altos niveles de Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO), fósforo, arsénico, hierro y coliformes termotolerantes. De la misma forma, en la parte baja de la cuenca del río Chillón la calidad es mala, sobre todo por niveles altos de DBO, cobre, plomo y coliformes termotolerantes".

Figura 1. Mapa del estado de la calidad del agua de los ríos Chillón, Rímac y Lurín. 

WhatsApp%20Image%202020-05-05%20at%2017.

Fuente: Observatorio del Agua Chillón Rímac Lurín (2017).

La Autoridad Nacional de Agua (ANA) [3] comunica que de acuerdo con las últimas evaluaciones en el año 2019, el río Rímac tiene varios parámetros que incumplen los Estándares de Calidad Ambiental (ECA). En el reportaje el periodista [1] junto a científicos  realizaron análisis de calidad al estado del agua (es posible que se haya realizado a fines de 2019), estos indican que el agua presenta un nivel de coliformes totales que excede 12 veces los límites máximos permisibles para aguas recreacionales.

 

Durante el estado de emergencia

 

En abril de este año 2020 la ANA [3] señaló que la claridad se debe a que se ha reducido una gran cantidad el arrojo de desmonte y basura al caudal del Rímac, pero también la ausencia de actividades productivas clandestinas sin operación.

Flor de María Huamani [3], especialista de la ANA, recalcó que la presencia de las lluvias también ha sido un factor importante en bajar la turbidez del agua.

Francisco Dumler [4], presidente de Sedapal manifestó que el arrojo de basura, desperdicios y desmontes al río Rímac se redujo en un 90 %. “Todas estas empresas que se dedican a sacar material de cantera y están en los lechos de los ríos y que enturbian el agua no están en este momento operando”, comunicó.

Luis Enrique Yampufé [4], vocero de la ANA, precisó que hay tramos del río Chillón que muestran una recuperación similar a la del río Rímac.

Imagen:  Foto del río Rimac.

WhatsApp Image 2020-05-04 at 15.49.01 (1

Fuente:  Autoridad Nacional del Agua

Cabe señalar que los especialistas de la ANA se ha manifestado en base a verificaciones y observaciones realizadas en este periodo de cuarentena, pero no en monitoreos, por lo que se debe tener en cuenta que los últimos monitoreos realizados a los ríos Rímac y Chillón se realizaron en 2019 y que en estos no está incluido el estado de los ríos en el periodo de cuarentena, por lo que para tener  información técnica y científica más exacta y completa debemos esperar  a la publicación de los monitoreos que se realizarán este año 2020, en los que sí estará incluido el periodo de cuarentena, de ésta manera se evaluaran los 11 parámetros con respecto a los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) en los ríos , y se observará los cambios del nivel de cada parámetro, por ejemplo podría disminuir el nivel del parámetro arsénico.

 

Efectos

 

Las cuencas hidrográficas proveen servicios a la sociedad, llamados servicios ecosistémicos, y se componen por cuatro grupos: regulación, sostenimiento, cultura y aprovisionamiento. En la problemática de este artículo se observa la administración ineficiente del recurso hídrico. La contaminación de los ríos Rímac y Chillón ocasiona que la sociedad deba sufrir consecuencias como el daño de los tóxicos a la salud humana, así también, la imposibilidad de usar los servicios ecosistémicos. Es decir:

-           Se complica la regulación del agua.

-           Se dificulta el aprovisionamiento de agua potable.

-           Se degrada el valor estético y espiritual del río.

-           Empeora la imagen del río como un lugar recreativo y turístico, símbolo geográfico de la capital, y produce el efecto totalmente contrario en comparación a los ríos de otras capitales como el Támesis en Londres o el Sena en París.

-           Los ecosistemas de cuenca y los ecosistemas marinos donde el río desemboca son afectados, sobre esto  Margalef indica que la polución afecta al equilibrio del ecosistema , alterando los mecanismos defensivos tanto del biotopo como de su biocenosis. (Biocenosis es el conjunto de organismos de especies diversas que viven y se reproducen en un determinado biotopo. Biotopo es el espacio vital cuyas condiciones ambientales son las adecuadas para que en él se desarrolle una determinada comunidad de seres vivos).

-    Se genera un daño sinérgico a ciertas especies, este es el resultado de un conjunto de daños que al unirse generan un daño  mayor que si fueran por separado

-           Se constituye un problema de salud pública para las familias aledañas, existe una elevada exposición a infecciones estomacales. Por ejemplo, la bacteria que produce el cólera se encontró en altas cantidades en las muestras recogidas en el río Chillón.

 

La anulación de los servicios ecosistémicos a su vez genera repercusiones en diversos campos. Aquí algunos ejemplos:

-           La contaminación de los ríos y la perturbación de los ecosistemas  genera gastos altos en retirar y dar tratamiento a los residuos, así también regenerar, remediar y restaurar los ecosistemas. Es decir, que los ecosistemas  vuelvan a ser los mismos antes de que los contaminen.

-           Atenta contra la identidad de los limeños puesto que el río se convierte en un lugar desagradable que representa un símbolo social, cultural y político del descuido, la desidia, la corrupción y otros defectos reflejados en los habitantes de Lima. Además de estos efectos sociales también existen efectos económicos, como cuantiosas pérdidas si consideramos el potencial turístico y recreativo desperdiciado.

-           La sección baja del Chillón no puede ser empleada como una fuente directa de provisión de agua para las familias ni las empresas cercanas. Esto implica un sobrecosto al buscar fuentes alternativas de agua más lejanas o más caras.

 

Se han presentado enfermedades en niños y adultos que habitan en los asentamientos aledaños a la parte baja del Chillón, debido al contacto con sus contaminantes. Esto genera gastos en atención médica y medicinas, y ocasiona perjuicios en el capital humano: los adultos disminuyen su productividad en sus trabajos y los niños en sus estudios, afectando los ingresos económicos en estas familias.

 

Insatisfacción ciudadana

 

El Observatorio Ciudadano Lima Cómo Vamos [5] realizó en el año 2019 la encuesta “Satisfacción con aspectos ambientales de la ciudad”. Esta señala que para la ciudad de Lima, el cuidado de los ríos fue el tema que obtuvo el porcentaje más alto de personas insatisfechas, llegando a ser un 68.8%, mientras que en el callao es 56.3%.

Figura 2: Cuadro del nivel de satisfacción con aspectos ambientales de la ciudad. 

WhatsApp%20Image%202020-05-05%20at%2017.

Fuente: Lima Cómo Vamos - IOP PUCP

Comentarios finales

 

El estado de emergencia ocasiona la ausencia de actividades humanas, se indica que esta ausencia ocasiona  mejoras en los ríos, aunque para conocer a detalle las mejoras se realizarán monitoreos.

La información de este artículo se ha centrado en el impacto de las condiciones físicas, químicas, biológicas y ecológicas, pero también es importante señalar el impacto socioeconómico, puesto que el detrimento del capital natural no sólo se refleja en pérdidas ecológicas, sino también económicas y sociales.

Asumir la responsabilidad de los actos que se involucran en el problema es uno de los primeros pasos para empezar a resolver el problema, por ello se hace urgente cambiar de actitud y asumir la responsabilidad gubernamental, empresarial y ciudadana del caso.

 

Referencias:

 

1.         El Comercio. 2020. #AguaQueMata | Chillón: el río que no puedes tocar. [Internet]. Consultado el 1 de mayo de 2020. Disponible en: https://www.google.com/amp/s/elcomercio.pe/tecnologia/ciencias/aguaquemata-chillon-el-rio-que-no-puedes-tocar-noticia/%3foutputType=amp

2.         Observatorio del Agua Chillón Rímac Lurín. Estado Situacional de los Recursos Hídricos en las Cuencas Chillón, Rímac y Lurín 2016/2017. Lima; 2019.

3.         Autoridad Nacional del Agua. 2020. Minagri: Río Rímac se recupera tras aislamiento social obligatorio. [Internet]. Consultado el 1 de mayo de 2020. Disponible en: https://www.ana.gob.pe/noticia/minagri-rio-rimac-se-recupera-tras-aislamiento-social-obligatorio

4.         El Comercio. 2020. Coronavirus en Perú: el río Rímac se recupera debido a la falta de actividad humana. [Internet]. Consultado el 1 de mayo de 2020. Disponible en: https://elcomercio.pe/lima/sucesos/coronavirus-en-peru-el-rio-rimac-se-recupera-debido-a-la-falta-de-actividad-humana-noticia/

5.         Lima Cómo Vamos - IOP PUCP. Lima y Callao según sus ciudadanos: Décimo Informe Urbano de Percepción sobre Calidad de Vida en la Ciudad. Lima; 2019.

bottom of page