top of page

VIOLENCIA FAMILIAR

EN DÍAS DE

CUARENTENA

Andrea Isabel
Yachachi Elguera
WhatsApp Image 2020-03-28 at 18.09.34.jp

Estudiante de Ingeniería Ambiental.

19 mayo 2020

Recreación del encierro en cuarentena y posterior violencia. 


Fuente: Elaboración propia con material de la Agencia EFE y The Sydney Morning Herald, 2020.

Son días de cuarentena y debemos permanecer en casa para estar protegidos. Pero, ¿el hogar es realmente seguro? La respuesta para algunos es sí; para otros, como las últimas 34 víctimas de violencia en La Libertad [1] es un rotundo no. Se registraron 162 víctimas de violencia sexual a nivel nacional, entre ellas 102 menores de edad, según lo informó el titular del Mimp [2].

Para empezar, ¿qué es la violencia familiar y cómo el Estado peruano protege a su población vulnerable? La ENEI [3] la define como actos de agresión (psicológica, física o sexual) producidos en la convivencia por parte de un miembro familiar hacia otro. En el Perú, la Ley N° 30364 busca prevenir, erradicar y sancionar este tipo de violencia, especialmente si la víctima es vulnerable (edad o situación física) [4].

Ahora bien, durante la cuarentena, los casos de violencia familiar registran un aumento y, por ello, se ha publicado el Decreto Legislativo N° 1470 donde se establecen medidas para garantizar la atención y protección oportuna de las víctimas durante el estado de emergencia, priorizando el retiro domiciliario del agresor [5].

A pesar de contar con las anteriores herramientas legislativas, lo primordial es prevenir estas situaciones y para esto, conocer aspectos generales de esta dinámica de violencia. Por ello, se consultó al psicólogo Javier Gallo Toscano lo siguiente:

¿Cómo es el patrón común de formación de un agresor de familia, donde se supone que tiene un lazo afectivo?

Él tiene un lazo afectivo distorsionado, con relaciones afectivas unidireccionales. Se forma no teniendo límites,      es  decir, las normas aprendidas son diferentes a las aceptadas por la sociedad y transgreden el respeto a la otra persona.

 

En las agresiones sexuales, ¿cómo el agresor considera que son acciones ejecutables?

En la mayoría de casos, lo realizan personas que sufren de un trastorno psicológico (son psicópatas) que les impide entender, saludablemente, a la vida y a la sociedad. Por esta razón no aceptan el espacio personal de los demás. No se arrepienten de sus actos porque consideran que no han hecho nada malo; es decir, siempre habrá una excusa en su arrepentimiento.

¿Qué lleva a las víctimas a no denunciar y aceptar como normal lo que están viviendo?

No denuncian porque se encuentran en una dinámica constante donde la vida de ambas personas se vuelven dependientes de la existencia de un victimario y una víctima. La víctima encuentra su significado de vida en esa dinámica de acciones, por eso el denunciar no es una opción.

 

¿El aumento de la violencia familiar se puede justificar en la preocupación o ansiedad producto de la cuarentena?

La ansiedad produce que perdamos la gestión de nuestras emociones, se agudicen los problemas ya existentes y, posiblemente, aumente el nivel de violencia en una familia. Sin embargo, no hay nuevos motivos, mas que la frecuencia de pasar más tiempo en el hogar.

Para finalizar, el combatir la violencia familiar va más allá de establecer legislaciones. Si bien son necesarias cuando ya existe violencia, es importante poner énfasis en la formación del hogar, donde se debe priorizar el respeto a la otra persona y así evitar que una dinámica no adecuada siga pasando de generación en generación.

Si eres víctima o testigo de violencia familiar, no dudes en llamar a la línea 100, donde hay profesionales que te brindarán el soporte adecuado.

Figura 1: Canales de la Línea 100 (INFOBAE)

Referencias: 

  1. Violencia Familiar.  INEI; [2015; 28 abril 2020]. [Consultado 28 abril 2020]. Disponible en: http://envisat.esa.int/https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1339/cap05.pdf

  2. La Libertad reporta 34 casos de violencia familiar en 13 días.  Peru21; [03 abril 2020; 28 abril 2020]. [Consultado 28 abril 2020]. Disponible en: https://peru21.pe/peru/la-libertad-reportan-34-casos-de-violencia-familiar-en-solo-13-dias-de-emergencia-nacional-noticia/

  3. Siete feminicidios registrados en Perú durante el estado de emergencia. CanalN; [27 abril 2020; 28 abril 2020]. [Consultado 28 abril 2020]. Disponible en: https://canaln.pe/actualidad/coronavirus-siete-feminicidios-se-registraron-peru-durante-estado-emergencia-n412206

  4. Ley 30364. MIMP; [23 noviembre 2015; 28 abril 2020]. [Consultado 28 abril 2020]. Disponible en: https://www.mimp.gob.pe/webs/mimp/ley30364/sobre-ley-30364.php

  5. Decreto Supremo N° 1470. Diario El Peruano; [27 abril 2020; 28 abril 2020]. [Consultado 28 abril 2020]. Disponible en:  https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-legislativo-que-establece-medidas-para-garantizar-la-decreto-legislativo-n-1470-1865791-1/

bottom of page