top of page

E-LEARNING: EL CABALLO DE BATALLA DE LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE CORONAVIRUS

Tania Lucía 
Vargas Romero
Foto.jpg

Estudiante de Ingeniería Ambiental.

19 mayo 2020

Concepto de educación en línea.

Fuente: Freepick

Desde que comenzó el estado de emergencia nacional todos los peruanos hemos visto la necesidad de guardar un aislamiento social obligatorio como método preventivo ante el aumento de casos de Covid-19. Las escuelas, institutos y universidades han cerrado sus instalaciones para acatar las órdenes del gobierno; sin embargo, la educación no puede detenerse. Es así que la esperanza del futuro educativo se encuentra en la tecnología: el e-learning. Pero, ¿qué involucra esta terminología y en qué medida es capaz de satisfacer las necesidades educativas?

 

El e-learning, o ‘educación en línea’ en español, “es una modalidad de enseñanza-aprendizaje que consiste en el diseño, puesta en práctica y evaluación de un curso o plan formativo desarrollado a través de redes de ordenadores” [1]. Si bien es un concepto ampliamente discutido en la actualidad, no podríamos decir que su origen sea muy reciente. Ver videos en YouTube sobre algún tema educativo, buscar en Google información para algún trabajo, hacer uso de grupos de Facebook para compartir información de un curso, todas estas actividades en cierta parte conforman la educación en línea. Añadido a esto, desde hace varios años, podemos ser testigos del desarrollo de determinados cursos virtuales ofrecidos por distintas entidades públicas y/o privadas.

En efecto, el problema educativo en el Perú no radica en sí en el desconocimiento, sino en la difusión total y masiva de esta metodología, teniendo en cuenta que nuestro sistema educativo se encuentra en un estado precario y anticuado. Si nos enfocamos en la educación superior, podemos vislumbrar con mayor claridad la puesta en práctica de esta metodología de enseñanza. Desde hace algunos años se viene haciendo uso en el Perú, apenas incipiente si se compara a nivel internacional, de plataformas de e-learning. Tal vez algunos hayan tenido alguna experiencia o escuchado sobre Canvas, Edmodo, Blackboard, Schoology o Moodle. Todas estas plataformas se caracterizan por ser espacios virtuales de aprendizaje orientados a facilitar la experiencia de capacitación a distancia [2].

En un estudio realizado por Gil et al. [3], sobre el rol de las plataformas virtuales educativas en las ingenierías se concluye que el uso de este tipo de plataformas permite una fácil organización del material pedagógico en una sola ubicación que reduce así el riesgo de perder información importante. Además, los estudiantes pueden tener acceso ilimitado a la información que necesitan desde cualquier dispositivo con acceso a internet y los profesores son capaces de realizar un seguimiento del progreso de los estudiantes, vigilando el correcto cumplimiento de los hitos de los cursos. Pero los beneficios no se dan solo en la enseñanza, su implementación permite reducir los costos, ya que no es necesario que los docentes se desplacen de manera presencial al aula, ni que se realicen gastos de impresiones y compras de material impreso cuando puede hacerse uso de material digital. Por último, se destaca la optimización del tiempo y la capacidad de compartir experiencias de aprendizaje a través de foros y discusiones, lo que permite conocer los puntos de vista de otras personas.

Pero estas plataformas virtuales son solo la parte de un todo. Ese todo viene a ser representado por las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), es decir, todos aquellos recursos, herramientas y programas que se utilizan para procesar, administrar y compartir la información mediante diversos soportes tecnológicos [4]. En cuanto a las TICs en el ámbito educativo, hoy en día existen innumerables herramientas o recursos tecnológicos, que, si bien se han venido empleando aislada y esporádicamente, deberán ahora ser implementados de forma conjunta para abarcar todos los aspectos que exigía la educación presencial.

Figura 1. Herramientas TIC útiles para el desarrollo educativo

figura 2.png

Fuente: aulaPlaneta.com

En este apartado, podemos comentar sobre la situación de nuestra casa de estudios. La Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) cuenta con Moodle como aula virtual; sin embargo, su implementación siempre fue relegada a un segundo plano, a pesar de los beneficios de coste cero al ser una aplicación de código abierto y la sencillez de su funcionamiento. La gestión de la actualización de la plataforma Moodle UNALM es ahora uno de los 4 ejes principales en el proceso de virtualización educativa, tal como lo precisó la Ph.D. Jenny Valdez Arana, decana de la Facultad de Industrias Alimentarias, durante la Conferencia de Virtualización UNALM el pasado 24 de abril.

Los ejes restantes se enfocan en la gestión de cursos virtualizados, donde se evalúa qué cursos pueden ser llevados a una virtualización y se busca fortalecer el soporte tecnológico. Entre ellos, el tercer eje que describe Valdez engloba la gestión de la capacidad docente para el dictado en aulas virtuales, desarrollándose capacitaciones de herramientas tecnológicas, en la plataforma Moodle y pedagógicas. Por último, se encuentra la gestión de la capacidad de los estudiantes, en la que se realiza un diagnóstico de las capacidades del alumnado, y a su vez, se busca una capacitación respectiva para con ellos. La propuesta existe, es cuestión de tiempo para ver la efectividad con la que se desarrolla.

A continuación, podremos observar una breve entrevista desarrollada el pasado miércoles 29 de abril con la M.Sc. Ing. Lena Tellez Monzón, docente del Departamento Académico de Química de la UNALM, en donde se detallan los retos a afrontar con los cursos prácticos como los de laboratorio, el desarrollo de las capacitaciones en plataformas virtuales de los docentes de la universidad, entre otros aspectos.

Finalmente, es necesario compartir un mensaje con toda la comunidad universitaria. Si bien es cierto que el nombre de la universidad nos lo dice, somos “agraria”, proveniente del latín agrarius que significa ‘relacionado con el campo’. Por nuestra salud, por la salud del personal docente y administrativo, y de toda persona que labora en nuestra institución, debemos separarnos del campo por un tiempo y quedarnos en casa… Al menos hasta que la tormenta se disipe.

 

 

Bibliografía

  1. Area M, Adell J. E-learning: enseñar y aprender en espacios virtuales. En: De Pablos J, coordinador. Tecnología Educativa. La formación del profesorado en la era de Internet. Málaga: Aljibe; 2009. p. 391-424.

  2.  e-ABC Learning. ¿Qué es una plataforma de e-Learning?. [Internet]. [Consultado 27 Abr 2020] Disponible en: https://www.e-abclearning.com/definicion-learning/

  3.  Gil V, Montoya M, Sepúlveda J. Rol de las plataformas educativas virtuales en la enseñanza de las ingenierías. En: 2° Congreso Latinoamericano de Ingeniería, Retos en la formación de ingenieros en la era digital; 2019 Sep 10-13; Cartagena de Indias, Colombia. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería, 2019.

  4. Universidad Nacional Autónoma de México. ¿Qué son las TIC?. [Internet]. [Consultado 27 Abr 2020]. Disponible en: http://tutorial.cch.unam.mx/bloque4/lasTIC

bottom of page