To Pimp A Butterfly: El disco con el que Kendrick Lamar se hizo humano
Eduardo Vargas
Villegas

Estudiante de Biología.
23 junio 2020
Foto: Extracto de la portada del almbum de Kendrick Lamar"To Pimp a Butterfly"
Los artistas se vuelven leyendas cuando dejan un legado muy grande, icónico y representativo de la época, que logre destacar entre sus similares y que rompa esquemas. Eso es To Pimp A Butterfly: el mejor trabajo de Kendrick Lamar, uno de los mejores álbumes de rap de los últimos tiempos y quizá el mejor disco de la década pasada. “Every n*gga is a star” es la frase con la que nos recibe este grandioso disco. Quizá puede sonar algo controversial o pretensioso (sobre todo, por las protestas relacionadas al #BlackLivesMatter), pero es la mejor manera de presentar este trabajo.
Este es el tercer álbum del rapero californiano, el cual fue lanzado el 15 de marzo del 2015. A pesar de haberse publicado una semana antes por error a las plataformas Spotify y iTunes, el disco debutó en el primer lugar del Billboard 200. Cuenta con 16 canciones con una duración total de 78 minutos y 51 segundos. Kendrick pasó dos años en el proceso creativo del disco, acompañando a Kanye West en el “Yeezus Tour”. Esto también le ayudó a buscar y establecer contacto con diferentes productores y músicos muy reconocidos.
No es solo un álbum de west coast rap, es toda una sinfonía de arte moderno. Recibe influencias musicales de distintos géneros como el jazz, el funk, el blues y el soul. El disco contiene muchas melodías y sonidos clásicos, los cuales se combinan con el rap para generar un estilo moderno y arriesgado. Se incluyen muchos momentos muy sorpresivos, cambios en la velocidad de la canción, cambios en el ritmo y sonidos inesperados. Es experimental y totalmente avant-gard, sin llegar a ser extremadamente exagerado o pretensioso.
Alrededor de 70 personas están acreditadas en este disco, aunque más de 100 personas han aportado su granito de arena: entre trompetistas, tecladistas, saxofonistas, percusionistas y coristas, que tienen una gran trayectoria en la música fueron convocados para que se incluyeran en el proyecto. Cantantes reconocidos en la industria como Lalah Hathaway, SZA, Pharrel Williams y Snoop Dogg se dejan apreciar en distintos momentos del disco, así como también músicos muy importantes como Robert Glasper, Marlon Williams, Josef Leimberg o Ronald Bruner Jr.

Las personas que aparecen en la portada de To Pimp A Butterfly son vecinos y amigos de Kendrick. El juez con los ojos tapados representa a todos los jueces con prejuicios raciales.
Fuente: El Quinto Beatle
Sin embargo, lo más destacado en este disco son los productores de cada canción. Comenzamos por los nombres más pesados: Dr. Dre, Thundercat y los ya mencionados Snoop Dogg y Pharrel Williams. Los 4 genios han concretado trabajos muy ambiciosos y exitosos como productores, y tienen una trayectoria formidable en la industria. También tenemos a Sounwave, Flying Lotus, James Fauntheroy o Rahki, quienes tienen mucha presencia en el mundo de la música y han trabajado junto a grandes artistas como David Bowie o Stevie Wonder.
Pero esto no significa que el álbum sea un producto forzado de la industria del rap, con el único objetivo de vender. Kendrick Lamar deja de ser el multitalentoso que todo lo hace solo para convertirse en una especie de director de orquesta. Todo lo que se lanza es aprobado por él, cambia y agrega sonidos, escucha constantemente el trabajo de los músicos y productores, acopla sus letras a la perfección y da entonaciones distintas para acomodarlas al ritmo y a la melodía. Esta forma de trabajo la podemos ver también en otros álbumes como Lemonade de Beyoncé o 1989 de Taylor Swift.
Incluso, los nombres de las personas que no pudieron colaborar sonaron muchísimo. El caso más conocido es el de Prince, quien incluso fue al estudio de grabación a conocer más sobre el proyecto, pero que no pudo grabar el estribillo en el tema Complexion. A pesar de esto, la gran cantidad de personas implicadas hacen de este álbum la mayor eclosión de genios musicales que hemos visto en la actualidad, así como lo fue Thriller en su tiempo. Algunos críticos describen al disco como el resumen de los últimos 50 años de “música negra” concretado en 16 canciones.

El poema de Kendrick Lamar no tiene nombre. Se repite durante todo el álbum y se va completando mientras avanzan las canciones.
Fuente: Tumblr
En cuanto a las líricas, nos encontramos ante el álbum más personal y más crítico de Kendrick. Desde que comenzó en el 2006, ha destacado por la madurez que tienen sus versos, transmitiendo mensajes claros que forman parte del Conscious hip hop. Este disco está lleno de metáforas y elementos típicos del habla cotidiana de los afroamericanos “de barrio”; pero las letras dejan mensajes muy claros, a pesar de lo crudos, muy íntimos o controversiales que sean. Además, este rapero siempre ha tenido un excelente dominio de la métrica y la estructura, lo cual no pasa desapercibido.
Las letras no tienen consideración en criticar la situación que viven los afroamericanos. A pesar de los avances, aún existen prejuicios que son muy difíciles de extirpar de la sociedad. Estos pueden desencadenar en ataques que muchas personas prefieren evitar comentar. Kendrick ahonda mucho en los ataques que recibe su comunidad, mencionando los nombres de los responsables y los lugares donde se concretaron algunos de estos ataques. Podemos decir que no es un simple “pasó esto y está mal”; es más como “pasó esto, por culpa de éstos, en este lugar, así pensaron los que lo hicieron, pasa muy seguido, no debe ocurrir más”.
Kendrick tampoco repara en criticar muchos aspectos de la cultura afroamericana que normalmente son glorificados en el rap mainstream: vandalismo, posesión de armas, prostitución, consumo excesivo de drogas, entre otros. Él reconoce que es una parte del entorno en que creció y en el que se encuentra a pesar de la fama, pero no lo toma como algo bueno. Este es su aporte para intentar cambiar su mundo, para convertirlo en un lugar mejor. Quiere hacer entender a sus oyentes que los afroamericanos pueden ser más que lo que la sociedad actual y su mismo entorno los quiere pintar.
Llegamos a apreciar, además de todo, un lado más interno del rapero en muchos momentos. Podemos rescatar parte de sus pensamientos sobre sí mismo, sus pensamientos profundos, sus planes a futuro e incluso nos deja apreciar parte de su estado mental explícitamente. Reflexiona sobre cómo su entorno lo ha influenciado; lo que significa ser una estrella y seguir teniendo complejos por salir de los suburbios; cómo han cambiado los sueños que tenía de más joven. Es como si Kendrick nos dejara leer su diario personal.
Incluso llega a un punto en el que se critica a sí mismo por que no ha alcanzado los sueños que tenía de joven, y no se convirtió en la persona que imaginó. Habla de la deshumanización por la que pasó al convertirse en un artista exitoso y de cómo no quiere encajar en el típico estereotipo de rapero. Incluso cuenta un suceso particular en How Much A Dollar Cost: un día estaba en su auto estacionado en un parque y vino un indigente a pedirle dinero para poder comprar crack, a lo que él se mostraba reacio a pesar de la insistencia del anciano. Profundiza sobre lo mal que se sintió por él y, sobre todo, por sí mismo.
Hasta que llegamos a la última parte del disco: “i” y “Mortal man” nos dan el cierre perfecto. La primera es la única canción completamente positiva del disco, en la que Kendrick está seguro de rechazar las tentaciones y quiere que el mundo conozca su historia. Por otra parte, la segunda es el mensaje que él quiere transmitir a todo el mundo sobre el amor y la unión. Culmina con una conversación con el rapero Tupac Shakur, en la cual nos hace llegar el porqué del nombre To Pimp A Butterfly.
La oruga consume todo en su afán por aprender. Se da cuenta que, mientras la ciudad la despreciaba, la mariposa era admirada. La oruga encuentra una forma de explotar a la mariposa (“to pimp a butterfly”) para su propio beneficio cuando está débil, y luego decide ir a su capullo a reflexionar sobre sus pensamientos. Las ideas echan raíces, las alas crecen, el capullo se rompe. La lucha entre la oruga y la mariposa terminan, pues a pesar de ser completamente diferentes, son un mismo ser. Por si no la captaste: la oruga es Kendrick, la mariposa es el talento de las grandes estrellas del rap, el capullo es su etapa de reflexión y las alas simbolizan el álbum.

Parte del photoshoot de Blackstar, el último álbum de David Bowie. Una de sus principales inspiraciones artísticas fue el álbum de Kendrick.
Fuente: indiehoy.com
Hay que agregar también la presencia de un poema sin título escrito por el rapero, el cual inicia con el verso “I remember you was conflicted”. Durante el transcurso de las canciones, podemos apreciar que el poema se va completando cada vez más, hasta tenerlo completo en la ya mencionada Mortal man. En este, Kendrick nos habla sobre el mensaje de respeto y unión al que concluyó después de muchas reflexiones y que quiere difundir en su entorno y a toda la comunidad afroamericana. “Just because you wore a different gang color tan mine’s / Doesn’t mean I can’t respect you as a black man”.
Está demás decir que el álbum es toda una creación artística la cual ha servido de inspiración para muchos artistas en estos 5 años después de su lanzamiento, ya sean raperos o cantantes de otros géneros. El más conocido de estos casos es el de David Bowie, el cual toma a este disco como una gran fuente de inspiración para la creación de su último álbum “Blackstar”, incluso Tony Visconti (productor de Blackstar) mencionó que ambos escuchaban continuamente el álbum de Kendrick durante las grabaciones. La forma en la que el jazz y el funk se fusionaban con el rap era lo que querían lograr, pero con el art rock.
Demás está decir que la crítica lo adora. El álbum ha recibido las mejores reseñas de su carrera, y eso que todos sus trabajos siempre han recibido excelentes críticas. En Metacritic, sitio donde se promedia la gran mayoría de reseñas musicales, tiene una calificación promedio de 96/100, siendo el álbum con la mayor puntuación de la década pasada. Portales como The Daily Telegraph, Pitchfrok o Rolling Stone no han hecho más que soltar maravillas y elogios a Kendrick y al equipo detrás de él.
En cuanto a nominaciones, las más destacadas fueron en los BET Awards, los VMAs y los Grammy. Si bien ganaría más premios en su siguiente álbum “DAMN”, fue en las galas de los Grammy en las que más destacó. En la ceremonia del 2015, ganó en las categorías Mejor canción de rap y mejor perfomance de rap por “i”. Al año siguiente, recibe los mismos reconocimientos por “Alright”, además de que “These Walls” ganó a Mejor perfomance de rap/sung. El álbum ganó en Mejor álbum de rap, y era el gran favorito a Álbum del Año. Él también trabajó con Taylor Swift en el remix de “Bad Blood”, cuyo reconocimiento también lo incluye a él.

Presentación de Kendrick Lamar en los Grammy del 2016. Cantó un mix entre Alright y The Blacker The Berrie.
Fuente: Bekia
To Pimp A Butterfly es de lo mejor que la industria musical nos ha podido ofrecer en estos tiempos. Significó la consagración de Kendrick Lamar como uno de los grandes raperos de la actualidad y no palidece en casi ningún aspecto. No es nada parecido a lo que hayas escuchado previamente en este género. Un viaje íntimo y crítico, con los sonidos más inesperados, pero idóneos. La catarsis del aporte de muchos genios musicales, dirigidos por un rapero joven que quería transmitir un excelente mensaje. Un poco difícil de digerir a la primera, pero sublime cuando se logra entender.
Fuentes:
-
https://www.highsnobiety.com/p/kendrick-lamar-to-pimp-a-butterfly-analysis/
-
https://www.complex.com/music/2015/03/kendrick-lamar-hot-97-2015-interview
-
http://www.brooklyn.cuny.edu/web/academics/centers/hitchcock/publications/amr/v44-2/fulton.php
-
https://www.complex.com/music/2015/03/album-review-kendrick-lamar-to-pimp-a-butterfly
-
https://www.metacritic.com/feature/best-albums-of-the-decade-2010s
-
https://thesource.com/2016/01/12/a-look-at-david-bowies-legacy-and-impact-on-hip-hop/
-
https://www.metacritic.com/music/to-pimp-a-butterfly/kendrick-lamar
-
https://www.spin.com/2015/03/kendrick-lamar-to-pimp-a-butterfly/
-
https://www.jstor.org/stable/10.2979/transition.122.1.18?seq=1
-
http://www.mtv.com/news/2120689/kendrick-lamar-tu-pimp-a-caterpillar-tupac/
-
https://pitchfork.com/reviews/albums/20390-to-pimp-a-butterfly/
-
https://ici.radio-canada.ca/nouvelle/754962/album-2015-ecoute-incontournables-musique
-
https://www.albumoftheyear.org/album/29250-kendrick-lamar-to-pimp-a-butterfly.php