top of page

LO QUE QUIERE TRANSMITIR LAS DIVERSAS DANZAS DE LA SIERRA

Katherine Relaiza
Livias
WhatsApp Image 2020-03-31 at 17.03.55.jp

Estudiante de Biología.

23 junio 2020

b.png

Foto: Collage propio de Katherine Relaiza

Las diversas danzas que nos ofrece la sierra son verdaderamente un arte ya que sus principales características son los coloridos trajes, los bordados que llevan, el sentimiento y sobre todo la cultura ancestral que nos transmiten en cada una de ellas. En su mayoría son tradiciones quechuas que se bailan al ritmo de la quena, el charango y la zampoña.

Cada una de estas danzas varían, dependiendo de la región de la sierra en la que se encuentre, de tal manera que los bailes al norte de la sierra serán completamente diferentes a los bailes que se realizan al sur de dicha región. Así mismo, también varían dependiendo del tiempo u ocasión del año en que nos encontremos, principalmente en Carnavales y Fiestas patronales con índole religioso. A continuación, mencionaré las más representativas:

1. DANZA DE TIJERAS:

Es un ritual originario de distintas localidades de la sierra, principalmente de Ayacucho y Huancavelica.

Es una danza original, antigua y con un gran valor simbólico. Una de sus características principales es el “Danzaq” que son las acrobacias que realiza el danzante cuya creatividad y destreza deja impresionado a más de uno.

Esta danza se realiza con su principal atractivo que son dos tijeras denominadas “Hembra” y “Macho” con las cuales se hacen maniobras, sonidos y agitan en distintas partes de la coreografía.

c.jpg

Fuente: Diario El Peruano

2. DIABLADA:

Este ritual es bailado en distintos países como; Chile, Bolivia y Perú, donde cada uno tiene su propia versión del baile. En el caso de Perú es desarrollado en el departamento de Puno.

Conocida como la eterna lucha entre el bien y el mal, sus antecedentes en danzas rituales realizadas a la Pachamama en fiestas aimaras. Su vestuario es muy lujoso y elegante, con bordados de oro, plata y pedrerías. Es bailado en festividades como La Virgen de la Candelaria donde alcanza su máximo esplendor siendo un símbolo de fiesta donde los danzantes representan una lucha entre el Arcángel San Miguel y las fuerzas infernales.

d.jpg

Fuente: Enlinea.pe

3.- SARA KUTIPAY:

Su nombre significa “Cultivo de Maíz” y es danzado principalmente en Ayacucho.

Se cree que es la danza de la solidaridad porque refleja el espíritu del Ayni, que es el trabajo comunitario donde se desarrolla la solidaridad y la cooperación, todo de forma recíproca, durante el mandato de los incas.

Es una representación teatral de los campesinos de nuestra sierra mientras labran la tierra; por ello, es una de las pocas danzas que refleja el espíritu comunitario descendiente de los incas. Consta de ocho actos donde el campesino debe de bailar con la esposa siendo el acto principal la escenificación del cultivo de suelos y el trabajo de la tierra.

e.jpg

Fuente: Perú arte andino

4.- HUAYNO:

Este es una de las danzas más conocidas en toda la sierra, tanto como en el norte, centro y sur, donde se baila de distintas maneras: alegre, sentimental y risueña.

El pañuelo y las polleras de las mujeres es meneado rítmicamente con el pañuelo de los hombres ambos con un zapateo bailan alegremente al ritmo de las letras tristes de un amor perdido. Estas canciones mayormente son tocadas con el arpa que es un instrumento autóctono en la música de la sierra. También son usados instrumentos de cuerda, viento y percusión.

f.jpg

Fuente: Emarket.pe

Bibliografía:

  • LLC Books Not Available. Dance in Peru: Peruvian Dances, Diablada, Tondero, Marinera, Cueca, Huayno, Danza de Tijeras, Creole Waltz, Carnavalito, Zamacueca. General Books; 2010

bottom of page