top of page

Black Lives Matter: El movimiento que busca reivindicar los derechos de las minorías

Tania Lucía 
Vargas Romero
Foto.jpg

Estudiante de Ingeniería Ambiental.

23 junio 2020

Figura 1.jpg

Manifestaciones masivas en EEUU por la muerte de George Floyd.

Fuente: CNN

La muerte del ciudadano norteamericano George Floyd a manos de agentes policiales ha generado una serie de manifestaciones en Estados Unidos y en distintas ciudades del mundo; las multitudes no solo claman justicia, sino también, reivindicación de los derechos de las minorías afrodescendientes.

 

El pasado 25 de mayo circuló en redes sociales un video que mostraba la intervención y arresto por parte de policías estadounidenses a un hombre afroamericano. En el mundo entero existe un antes y un después de esta filmación por la crudeza e inhumanidad del acto. A pesar de los ruegos de la víctima y los espectadores, los oficiales no lo soltaron, pasando así 8 minutos y 46 segundos donde George Floyd luchó por seguir respirando hasta, finalmente, fallecer.

 

Tras la difusión de este video a través de distintas redes sociales, se han desatado una serie de protestas masivas y olas de indignación por la brutalidad del acto cometido; algunas de ellas acompañadas por actos de violencia como saqueos y daños a la propiedad pública. Inclusive, este caso ha hecho renacer y romper fronteras al movimiento Black Lives Matter, que denuncia desde el 2013 la violencia policial contra la comunidad afroamericana.

 

Tal vez muchos se pregunten, ¿por qué la muerte de George Floyd ha impactado tanto en la población mundial si existen otros casos igual de atroces? Tras analizar posibles factores, algunos pueden destacarse. En primer lugar, se encuentra la existencia de evidencia audiovisual obtenida y difundida por las personas que presenciaron el acto. Como expone Reese Waters [1], presentador del programa americano “Get Up DC!”; si este video no existiera o si ningún testigo hubiera dado testimonio de este evento, ¿cuáles hubieran sido los resultados? Incluso si solo existieran los testimonios de los ciudadanos, ¿alguien cree que la “justicia” admitiría este delito tan fácilmente? El hecho de que, por medio de sus smartphones, los testigos hayan podido grabar y compartir cada minuto de este brutal homicidio, ha bloqueado cualquier atisbo de incertidumbre en los usuarios de las redes sociales por las que fue compartida la filmación.

De esta manera, también podemos resaltar que, en la larga lista de denuncias a la fuerza policial estadounidense, la muerte de George Floyd no es el primer caso de actos de violencia en contra de la comunidad afroamericana con un fatídico desenlace. Podemos mencionar algunos similares; por ejemplo, el caso de Eric Garner, un hombre que en el 2014 murió de asfixia por estrangulamiento a manos de un policía que lo intervino por sospechas de vender ilegalmente cigarrillos sueltos. O la muerte de Michael Brown ese mismo año, un muchacho de 18 años que murió por los disparos de un agente de policía tras un altercado. Si resaltamos un caso reciente, el nombre de Ahmaud Arbery entra a colación. Este joven, de 25 años de edad, fue abordado por un expolicía y su hijo mientras trotaba en febrero pasado por una zona residencial. Pensaron que Arbery era el culpable de una serie de robos en domicilios de la zona, por ello, tomaron sus armas y lo persiguieron en una camioneta [2]. El final de esta historia puede deducirse fácilmente.

 

La data actual en “Fatal Encounters”, un sistema dirigido por periodistas que recopila y compara información sobre violencia policial, y la brindada por el Sistema Nacional de Estadísticas Vitales, un grupo de especialistas liderado por el sociólogo Frank Edwards [3], han calculado la prevalencia de la violencia policial mortal según la raza. Los resultados corroboraron una realidad alarmante; la población afrodescendiente es 2.5 veces más propensa a ser asesinada por la policía en Estados Unidos que la población blanca. Pero eso no es todo, para los latinos, el riesgo es hasta 1.4 veces mayor que para los blancos, y para los hombres nativos americanos, el riesgo es de 1.2 a 1.7 veces mayor. Estos últimos datos podrían también explicar el porqué de la gran acogida del movimiento Black Lives Matter; sin importar dónde, las minorías raciales en un mundo controlado por “blancos” siempre son vulneradas. El caso de George Floyd fue el detonante que enardeció a estas poblaciones violentadas, ya que muchos vieron en él a sus hijos, padres, familiares y amigos, que podrían ser golpeados o incluso asesinados por una justicia clasista y racista.

 

Por lo último planteado, no es de sorprender que personas en todo el mundo se hayan unido a este movimiento. En Londres, miles de ciudadanos protestaron en las afueras de la embajada estadounidense, caso similar en Copenhague, Berlín, Río de Janeiro y distintas ciudades de Nueva Zelanda. Eso sin contar el apoyo, a través de medios de comunicación, de miles de personas provenientes de todos los continentes. Ya no es solo por George Floyd, es por todo aquel que es vulnerado y reprimido por una sociedad racista.

 

En el Perú, la realidad no es para nada distinta. Tras vivir por siglos bajo un sistema donde se imponía la necesidad de ser lo menos indio o lo menos negro posible para no ser rechazado por la sociedad virreinal, los peruanos desarrollamos una “entraña discriminatoria”. A pesar de que se han creado leyes que rechazan este accionar, cuando el Ministerio de Cultura encargó a IPSOS realizar la I Encuesta Nacional ‘Percepciones y actitudes sobre diversidad cultural y discriminación étnico-racial’ [4] en el 2018, los resultados fueron alarmantes. El 53 % de los entrevistados consideraron que los peruanos son racistas o muy racistas, pero solo el 8 % se reconoció como tal; con este último dato se dejó en evidencia cuan normalizado se encuentra el racismo en nuestro país. Los porcentajes complementarios indicaron que, un 21 %, consideraba que su comunidad es racista o muy racista; mientras que, el 17 % restante, reconocía que sus amigos y familiares lo son.

Figura 1. Resultados de la pregunta ¿Qué tan racista considera a...?

Figura 2.png

Fuente: Ministerio de Cultura del Perú

Al culminar este artículo podemos afirmar que, en efecto, Black Lives Matter ‘Las vidas de los negros importa’, pero también Latino Lives Matter, Indigenous Lives Matter, Asian Lives Matter. La época en donde se vulneraban los derechos de estas minorías no debe existir más, no debemos permitir que surjan más casos como el de George Floyd en el mundo. Citando a Martin Luther King Junior: “Nuestra generación no se habrá lamentado tanto de los crímenes de los perversos, como del estremecedor silencio de los bondadosos”. Está en nosotros lograr un cambio.

 

Bibliografía:

  1. Get Up DC! WUSA9: WUSA-TV; 2020.

  2. BBC News Mundo. George Floyd: 12 muertes violentas de afroestadounidenses que levantaron una ola de indignación en EE.UU. BBC [Internet]. 2020 [Consultado 1 Jun 2020]. Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-52828918

  3. Khan A. Getting killed by police is a leading cause of death for young black men in America. Los Angeles Times [Internet]. 2019 [Consultado 1 Jun 2020]. Disponible en: https://www.latimes.com/science/story/2019-08-15/police-shootings-are-a-leading-cause-of-death-for-black-men

  4. Ministerio de Cultura. I Encuesta Nacional ‘Percepciones y Actitudes sobre Diversidad Cultural y Discriminación Étnico-Racial’. Lima: Ministerio de Cultura; 2018 p. 8-10.

bottom of page