¿DL 1501 = Revolución de la basura? : Alcances para entender la situación actual de la Gestión de Residuos Sólidos en nuestro país
Edward Alberto
Chavez Gutierrez

Estudiante de
Ingeniería Ambiental.
23 junio 2020
Operadoras trabajando en la faja de la Planta de segregación de la municipalidad de Surco.
Fuente: El Comercio
El 11 de mayo, días antes del Día Mundial del Reciclaje (17 de mayo) y Día del Reciclador (1 de junio), mediante el Decreto Legislativo 1501, el Ministerio del Ambiente (MINAM) modificó la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos 1278, esto ha despertado el interés de muchos. A continuación, vamos a explicar datos relevantes para entender el progreso de la Gestión de Residuos Sólidos en nuestro país.
Para entender el Decreto Legislativo 1501, debemos plantearnos la siguiente pregunta: ¿en qué consiste la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos?
Esta ley aborda diversos aspectos tales como:
-
Brinda la posibilidad a las fábricas y negocios generadores de residuos de comercializarlos directamente de manera formal (art. 9).
-
Fortalece y aumenta las competencias del MINAM en materia de Gestión de Residuos Sólidos (art. 15)
-
Determina el rol de Comisiones Ambientales Municipales (art. 26)
-
Señala que los grandes generadores de residuos (que superen los 500 litros al día) deben contratar un servicio de recojo y procesamiento privado (art. 34).
Ahora sí, ¿en qué consiste el Decreto Legislativo 1501?
El Decreto modifica en la ley los artículos: competencias de municipalidades provinciales (art. 23), competencias de municipalidades distritales (art. 24), residuos municipales especiales (art. 28), operaciones de los Residuos Sólidos (art. 32), segregación en la fuente (art. 34), Infraestructura de Residuos Sólidos (art. 65), entre otros.
Resalta el cambio del artículo 24, ya no será progresiva sino obligatoria la implementación de programas de segregación de residuos en la fuente y la recolección selectiva.
¿Qué cambios beneficiosos traerá este Decreto?
La ministra del Ambiente Fabiola Muñoz señaló que en el decreto legislativo se establecen las bases de una nueva cultura de reciclaje en la ciudadanía, que sea funcional y educativa para las familias: “Va a hacer que pasemos de esta cultura, donde nosotros tiramos la basura, a la cultura donde valorizamos los residuos y eso desde la casa, tenemos que cambiar ese chip y separar los residuos” [1].
Con respecto a la aplicación de normas en otros países, indicó que los residuos no son desechados tan fácilmente: “Tenemos un gran reto con el tema de la gestión de residuos desde nuestros hogares. En otros países no existen los rellenos sanitarios, absolutamente todos los residuos se valorizan. Además, esta normativa impulsará, que más empresas valoricen los residuos a gran escala y permitirán generar más puestos de trabajo en nuestro país”.
Figura 1. Infografía de la Gestión Integral de Residuos Sólidos

Fuente: Ciudad Saludable
Del mismo modo, enfatizó los beneficios a largo plazo de la segregación de residuos desde el hogar: “Creemos que esta es una oportunidad para los municipios, para reducir el costo de operación porque las comunas pagan por toneladas de residuos que van a un relleno sanitario y la mayoría de estos podrían valorizarse porque son orgánicos, sobre todo en las zonas rurales”.
¿Qué opinan los involucrados sobre el Decreto y la Gestión de Residuos Sólidos en nuestro país?
La asociación civil Recíclame [2] advirtió que la nueva normativa generaría una mayor cantidad de material para procesamiento, esto es, que podría alentar la inversión en infraestructura para el reciclaje, como plantas de segregación. En el país ya existen cuatro plantas que son gestionadas por sus respectivas municipalidades.
Sinba [3], empresa dedicada a la fabricación de alimento para cerdos y compost a partir de residuos orgánicos, muestra su conformidad con el artículo 34 del reglamento de la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos (GIRS): los grandes productores de residuos deben contratar un servicio de recojo y procesamiento privado pero no lo estarían haciendo. Así pues, Sinba manifiesta lo siguiente: “Lo que pasa en la práctica es que las municipalidades siguieron recogiendo. Si quieres estimular soluciones creativas tienes que hacer cumplir lo que dice la norma”.
Además, precisa que al aumentar la oferta de residuos orgánicos en Lima, gestaría el crecimiento de la planta.
Fátima Contreras [4], especialista de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, recalcó la repercusión de soluciones articuladas entre los actores locales para lograr cambios reales: “Existe en el tema de residuos sólidos brechas importantes, no solo en infraestructura, también en cómo los gobiernos locales están cercanos a la gestión de sus localidades. Son ellos los que tienen que manejar estos recursos para asegurar la realización de estos servicios. Esto siempre ha sido un reto. No existe un solo problema en el tema de la fiscalización, porque todos están relacionados entre sí. Para lograr una gestión adecuada de residuos sólidos es necesario una articulación entre actores locales”.
Paloma Roldán [5], directora ejecutiva de Ciudad Saludable, una ONG dedicada a la gestión integral e inclusiva de residuos sólidos, comentó sobre la diligencia por parte de los municipios: “Ahora queda el reto de cómo acompañar a los municipios para que esta gestión se haga correctamente, y en donde se incluya a actores como los recicladores y cadenas de negocios”.
Comentarios finales
Actualmente, el MINAM (específicamente la Dirección General de Gestión de Residuos Sólidos) se encuentra en el proceso de elaboración del reglamento para el decreto legislativo. La ministra del Ambiente expresó que una de las metas planteadas es terminar el reglamento en 60 días, esto es, el mes de julio. Asimismo, el tan reiterado Decreto Legislativo 1501 estimula un debate que tomará forma cuando dicho reglamento sea publicado.
La transición hacia una economía circular implica un cambio sistémico siendo las políticas públicas las que impulsan esta transición.
Bibliografía:
-
[1,2] El Comercio. 2020. ¿Cuán viable es segregar los residuos sólidos en casa en el Perú? [Internet]. Consultado el 7 de junio de 2020. Disponible en: https://www.google.com/amp/s/elcomercio.pe/economia/dia-1/cuan-viable-es-segregar-los-residuos-solidos-en-casa-en-el-peru-noticia/%3foutputType=amp
-
[3,4,5] Actualidad Ambiental SPDA. 2020. Pandemia y reciclaje: la apuesta por una cultura de manejo de residuos. [Internet]. Consultado el 7 de junio de 2020. Disponible en: https://www.actualidadambiental.pe/video-pandemia-y-reciclaje-la-apuesta-por-una-cultura-de-manejo-de-residuos/